Restauran Hemiciclo a Juárez tras protestas

Las columnas y el águila central del Hemiciclo a Juárez resultaron afectados tras diferentes protestas de 2019 y 2020, por ello, especialistas del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) realizaron labores de restauración entre el 16 de julio y el 15 de octubre de 2021, tiempo en el que retiraron al menos los diferentes tipos de pintura hasta en 95%.
A finales de noviembre de 2019, tras una protesta se podían leer consignas como “País feminicida” y “Si nos tocan a una, nos tocan a todas”, que fueron inscritas en las columnas, leones y el piso del Hemiciclo a Juárez. Meses después, en febrero del 2020, tras otra protesta, la cabeza del águila central fue desprendida por completo, y hubo desprendimientos parciales de las puntas de sus alas.
Para junio de 2020, los leones también sufrieron daños, pues presentaron desprendimientos en las orejas y fauces. Además de pinturas de diferentes tipos en las columnas y en el piso.
En la restauración del monumento artístico participaron 10 especialistas del Taller de Escultura del Cencropam, quienes operaron con recursos que ministró el gobierno de la Ciudad de México, indicó Ernesto Martínez, director del Cencropam.
Entre los especialistas que participaron en la restauración estuvo Carlos Iván Herrera, quien explicó que para la reconstrucción del águila no se requirieron materiales ajenos: “Los fragmentos quedaron esparcidos en el piso, los recogimos, clasificamos y trasladamos al taller del Cencropam. Se lograron recuperar todas las partes y se reconstruyó como si fuera un rompecabezas. Hubo pérdida del 3% y 5%, pero fue mínimo”.
El monumento fue inaugurado en 1910 y realizado con mármol de Carrara, municipio de la región de Toscana, Italia; sin embargo, Herrera indicó que no fue necesario mandar traer material desde Europa.
Para retiro de las consignas, detalló el restaurador, se siguió otro camino: “Primero se hizo un levantamiento y se identificaron alrededor de ocho tipo de pinturas, entre acrílicos, esmaltes y aerosoles. Cada una fue tratada con un producto orgánico que está realizado en el taller de biodeterioro del Cencropam. La sustancia es orgánica y no hace daño a la parte pétrea del mármol, algo que no le cambia lo físico a la pieza, es amigable con el medio ambiente y también se puede retirar con abundante agua”.
Carlos Iván Herrera detalló que cada tipo de pintura tiene sus características, y por lo mismo algunas de ellas presentan “mayor resistencia” para poder removerlas.
“Siempre queda un deterioro y al retirar las pintas, quedan ‘fantasmas’. Siempre procuramos retirar todo al 100%, pero eso nunca va a suceder porque ya hay una afectación. En este caso, calculamos que hay 94% y 95% de éxito en el retiro de esas pintas”.
El Hemiciclo a Juárez ahora luce restaurado por completo; sin embargo, aún permanece cercado con vallas metálicas y la decisión de retirarlas o no recae en el gobierno capitalino, señaló Ernesto Martínez.
Con información de: eluniversal.com.mx
CD/JV
Notas del día:
Jul 18, 2025 / 11:19
Delegados distritales de Morena en Veracruz hacen un llamado al respeto de la voluntad popular
Jul 18, 2025 / 11:15
Conalep integra a estudiantes haitianos en plan de inclusión
Jul 18, 2025 / 11:11
¡Un rayo termina con la vida de medallista olímpico! 📹
Jul 18, 2025 / 11:09
Astrónomos captan el nacimiento de un sistema solar por primera vez
Jul 18, 2025 / 11:08
Salma Hayek y Angelina Jolie van por su lecherito al Café de La Parroquia 200 Años 📹
Jul 18, 2025 / 11:05
Decenas de miles repudian en todo EU atropellos a derechos humanos
Jul 18, 2025 / 11:02
Presentan mural en Francia de la Estatua de la Libertad como crítica a Trump
Jul 18, 2025 / 10:46
Manny Pacquiao pelea contra el tiempo; vuelve Pacman a escena
Jul 18, 2025 / 10:36
Jul 18, 2025 / 10:31
Viaja tercer contingente mexicano a Canadá para combatir fuego forestal
Jul 18, 2025 / 10:18
Dirigente cañero de la CNPR recibe peticiones
Jul 18, 2025 / 10:03