Nov 08, 2022 / 08:36

✍️ Calambres/Esaú Valencia Heredia 08/11/2022

* Reyes Heroles desayunaba en Tijuana y cenaba en Veracruz

Don Jesús Reyes Heroles no era un hombre de equipo, de grupo.  No tiene desperdicio el libro titulado “Orfandad el padre y el político” de Federico Reyes Heroles donde habla parte de la vida y obra de su padre el tuxpeño Jesús Reyes Heroles. Comenta que no llevaba amigos a los puestos, pero sí hacía amigos en los puestos. Cuando alguien cruzaba ese lindero, sutil pero muy claro, cuando alguien se convertía en amigo, de ellos esperaba algo diferente. Comprendía que el puesto le generaba un desfile de personas muy amables, por no decir lambisconas, estaban interesadas en el director de Pemex, el secretario de Gobernación o lo que fuera. Eso no le causaba ni asombro ni molestia. Contaba con frecuencia la anécdota de un secretario de Hacienda que le reclamó a un empresario que ya no desayunaban juntos cada mes, a lo que el empresario respondió, discúlpeme, yo sigo desayunando con el secretario de Hacienda cada mes.

Era muy rudo en el trato a sus colaboradores, pero exigía lo exigible. Menciona que en dos ocasiones le tocó ver escenas terribles. Cuando su madre se cansó de andar de gira todos los fines de semana en que el presidente del PRI tenía que ir a tomar la protesta de los candidatos a diputados locales de Aguascalientes a Zacatecas, cuando se cansó de desayunar en Tijuana, comer en Colima y cenar en Veracruz, cuando ya soñaba con la lentitud del Fairchild F-27, que podía tardarse cinco horas en llegar a Chihuahua, la responsabilidad de acompañar a mi padre recayó en los hijos. A mi padre le gustaba cortar con la “grilla” de todo el día, cenar tranquilo y platicar de otras cosas.

Yo estaba en la Facultad y la mitad de mis lecturas las hice a 17,000 pies. Por allí rondaba el F- 27.

Va la primera escena. Una noche en Ensenada decidió cenar con todos sus colaboradores.

Era la etapa de primero el plan y después el hombre. La instrucción de Reyes Heroles a todos había sido muy clara: nada de coqueteos con los viables, con los aspirantes o suspirantes. Pero uno de ellos desobedeció. Todos se enteraron. Al sentarnos en la mesa, al primer minuto, lo miró fijamente y le dijo —supongamos que se llamaba Adrián, no doy su nombre pues ya murió y no tendría cómo desmentir mi dicho—: Adrián, sabe usted lo que es la lealtad institucional. El resto de los comensales guardamos un silencio total. Yo, por razones obvias, nada tenía que ver.

El hombre empezó a balbucear una respuesta cuando Reyes Heroles lo interrumpió: entonces por qué anda usted coqueteando con fulano. No licenciado, trató el otro de corregir.

Adrián, ¿sabe usted lo que es decir la verdad o toda su vida se ha manejado con mentiras? Así lo tuvo contra la pared toda la noche, Reyes Heroles daba un sorbo al whisky, comía algún bocado mientras escuchaba al infeliz trastabillar una y otra vez frente a sus colegas. La situación era muy incómoda para todos, pero de eso se trataba. Al terminar el plato principal JRH se limpió la boca con la servilleta, encendió un cigarrillo y con ese dedo acusador que lo caracterizaba le dijo: es usted un traidor y yo no como con traidores. Por favor levántese y quiero su renuncia de inmediato. Al hombre le temblaban las manos, salió encorvado. No regresó en el avión y nunca más se volvieron a ver.

Terminó su cigarrillo entre algún comentario superfluo de alguien, los miró a todos a los

ojos y les dijo, queda claro de qué se trata, buenas noches. De verdad trató de hacer del PRI un partido de una ideología rígida. Sabía que los tiempos cambiaban.

    *** Queremos que el político se exprese y que por medio de él, la sociedad se expresa, que la gente comprenda el mensaje, que lo crea, lo asimile y lo recuerde en el sentido que nosotros queremos. Tenemos que hacer que el público se identifique a tal grado con nuestro actor político que se sienta persuadido, casi seducido y eso se logra cuando se evitan los discursos largos y tediosos, así como las frases retóricas y complicadas.

Es más probable tener éxito en imagen política cuando nos dirigimos de lleno a la audiencia, cuando usamos un lenguaje informal, directo y sincero. Cuando damos cifras precisas y sustentamos nuestras afirmaciones en hechos conocidos y validados por el público, así cuando somos breves y sustanciales.

Además de una imagen un político requiere de un mensaje, una propuesta, una serie de ideas que representan su visión y proyecto particulares. En cada oportunidad que tenga, por mínima que sea, debe ser capaz de comunicar su mensaje, es decir, las causas por la que es mejor que sus competidores, así como las razones por las que la gente debe votar por ella o el.

Ante audiencias pequeñas o masivas, en un discurso de 30 segundos u otro de 20 minutos, se debe desplegar su elocuencia y los estímulos ambientales que hagan a la gente percibir su grandeza. El contenido de su discurso debe ser aquel que le diga a la gente cual es la meta, la definición y el sentido de las cosas.

Aspectos mediáticos. La política de hoy es la de los medios masivos de comunicación, la que se define en una estructura, un contenido y un esquema de creatividad y dinamismo dominado por el medio.

La primera impresión que se tiene de un político resulta fundamental para formar una percepción favorable. La presencia, vestuario y estética son características que debemos observar a detalle y con mucho cuidado y ello no quiere decir, sino que se busquen las que sean más adecuadas al modelo de imagen deseado, es decir, a veces incluso se debe actuar para hacer a un candidato más ordinario, menos brillante y más común, o sea más cercano a la ciudadanía.

REFLEXIÓN: Las buenas decisiones vienen de la experiencia, pero la experiencia viene de las malas decisiones.

CD/YC

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: