¿Qué es la computación cuántica y cómo cambiará el futuro?

México.- Desde que las primeras computadoras ocuparon habitaciones enteras hasta los teléfonos inteligentes que caben en un bolsillo, el corazón de toda máquina digital ha sido el mismo: una secuencia de ceros y unos, es decir, cada dato que ves en una pantalla —una foto, un video, una canción, incluso este texto— está hecho de millones de combinaciones de ceros (0) y unos (1). A eso se le llama código binario, y es como el idioma que entienden las máquinas.
Pero en los laboratorios más avanzados del mundo, algo está cambiando. Científicos están construyendo computadoras que no solo piensan diferente: piensan cuánticamente. La computación cuántica no se basa en bits, sino en qubits, y eso lo cambia todo.
¡Momento, momento, pero… ¿Qué es un qubit?!
Un bit clásico es como un interruptor: puede estar prendido (1) o apagado (0). Y aunque suene simple, este sistema binario es la base de toda la tecnología moderna, aunque eso sí, un bit por sí solo no dice mucho, pero cuando se agrupan pueden representar desde letras del alfabeto hasta imágenes o decisiones de una inteligencia artificial; sin embargo, esta forma de trabajar tiene un límite: las computadoras clásicas deben analizar cada posibilidad una por una, lo cual se vuelve lentísimo cuando enfrentan problemas con muchas combinaciones posibles, como simular una molécula o descifrar una contraseña extremadamente compleja.
Un qubit, en cambio, puede estar en los dos estados a la vez. Esto se debe a un principio de la física cuántica llamado superposición.
Imagina lanzar una moneda al aire. Mientras gira, no es cara ni cruz, es ambas cosas. Así funcionan los qubits mientras ‘calculan’: hasta que los observas, pueden estar en muchas combinaciones posibles al mismo tiempo, pero eso no es todo. Los qubits también pueden estar entrelazados. Es decir, conectados de una forma tan extraña que, aunque estén lejos uno del otro, lo que le pase a uno afecta al otro.
Además, los qubits no son como los bits normales, que puedes guardar en un disco duro y dejarlos ahí tranquilos. Los qubits están hechos con sistemas cuánticos muy, muy pequeños, como un solo átomo atrapado con láseres, un electrón en un campo magnético o un fotón (una partícula de luz) en una cavidad óptica y como son tan pequeños, las leyes que los rigen son distintas a las que usamos en nuestra vida diaria. A ese conjunto de reglas se le llama mecánica cuántica.
Máquinas que piensan diferente (y que necesitan mucho frío)
Es por esto que difícilmente una computadora cuántica no se parece a una laptop. De hecho, la mayoría son cajas enormes que solo pueden funcionar a temperaturas cercanas al cero absoluto: unos -273 °C. Esto se debe a que los qubits son extremadamente frágiles. Un pequeño ruido, un cambio de temperatura o una vibración puede arruinar todo el cálculo.
Por eso, los científicos buscan maneras de hacer que estas computadoras sean tolerantes a fallos. Ahí entra uno de los avances más importantes del momento: en julio de 2025, científicos de QuEra Computing, Harvard y el MIT lograron por primera vez un paso crucial: la destilación de estados mágicos.
Con información de: excélsior
CD/GU
Notas del día:
Jul 17, 2025 / 23:45
El Bogueto anuncia que será papá
Jul 17, 2025 / 23:17
Conspiradores rescata juego en el puerto
Jul 17, 2025 / 22:56
¿Qué es la computación cuántica y cómo cambiará el futuro?
Jul 17, 2025 / 21:54
Jul 17, 2025 / 21:49
Boca del Río está listo para vivir las Fiestas de Santa Ana 2025: Alcalde JM Unánue
Jul 17, 2025 / 21:48
Jul 17, 2025 / 19:00
Mentiras, la serie en Cinemex: Calendario de estrenos por capítulo
Jul 17, 2025 / 18:49
Promueve SEV entornos escolares libres de adicciones en Ixhuatlán de Madero
Jul 17, 2025 / 18:41
El tianguis para comprar ropa de paca nueva y con etiqueta para niños desde los 10 pesos en CDMX
Jul 17, 2025 / 18:33
¡Muere campesino alcanzado por un rayo en Coatzintla!
Jul 17, 2025 / 18:28
Paulina Rubio pierde la custodia temporal de su hijo en la batalla legal contra Colate
Jul 17, 2025 / 17:07