Feb 21, 2025 / 12:03

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Ciudad de México. - El Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, se festejará en México con la presentación de las voladoras de Papantla en el Museo Nacional de Antropología (MNA), así como un programa variado de actividades de cine, teatro, música y conferencias en muchos recintos del país.

En el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y de 2025 Año de la Mujer Indígena, declarado por el gobierno mexicano, el MNA también albergará hoy a las 17:00 horas el homenaje escénico LenguAbuelas, la ancestralidad tiene origen, protagonizado por las cantantes y compositoras Natalia Cruz y Leika Mochán, las poetas Natalia Toledo, Celerina Sánchez, Mikeas Sánchez y Enriqueta Lunez, y la bailarina Rubí Oseguera Rueda.

El programa, que será transmitido a través de las redes sociales de Canal 22 y de la Secretaría de Cultura (SC) federal, también contará con la participación los músicos Gustavo Nandayapa y Patricio Hidalgo, entre otros, así como de la Casa de la Niñez Indígena de Chicontepec, a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Durante siglos, las mujeres estuvieron excluidas del ritual ancestral de los voladores de Papantla. Tras una lucha femenina que llevo décadas, ahora son reconocidas como parte del consejo para la protección y preservación de esa ceremonia ritual.

En marzo de 2023, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Complejo Cultural Los Pinos abrió sus puertas para presentar a las Doncellas del Viento, mujeres voladoras de las comunidades Xochiapulco y Cuetzalan, Puebla, quienes danzaron en el palo volador ubicado en plaza Cencalli, a una altura aproximada de 20 metros.

En aquella ocasión, la voladora Karina Zárate Bonilla de la agrupación Sangre Nueva de Xochiapulco, dijo que ser parte de esa experiencia implicaba un mensaje de paz y armonía, y en el contexto del 8 de marzo, el respeto a las mujeres.

Su compañera Irene García Hernández, de Cuetzalan, añadió: estamos celebrando a la mujer, mujeres que fuimos ayer, que somos hoy y que vamos a ser mañana. Somos la semilla de nuestros ancestros, de las mujeres que se fueron y de las que vamos a seguir siendo.

Aunque esta representación se asocia generalmente con la región del Totonacapan, Veracruz, otros grupos indígenas también la realizan como una actividad propia de su vida ceremonial y ritual. Actualmente se practica en Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México y Michoacán, así como en Nicaragua y Guatemala.

Este año es el 25 aniversario de la declaración del Día Internacional de la Lengua Materna por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Según la SC, se trata de una oportunidad para reflexionar sobre los avances, los compromisos y el papel que se desempeña en la preservación de las lenguas y la salvaguardia del patrimonio cultural.

El 25 de febrero, a las 16:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo se realizará un conversatorio entre la investigadora Claudia Harriss e integrantes de la comunidad N’dee, N’nee o Ndé de México, acerca de la revitalización y el reconocimiento de su cultura y lengua. Ésta, con poco más de 100 hablantes, se encuentra en peligro de desaparición.

Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura comenzará sus intervenciones performáticas Prólogos escénicos sobre la diversidad lingüística, que se realizarán todo el año antes del inicio de cada función teatral programada en el Centro Cultural del Bosque.

El Instituto Mexicano de Cinematografía desarrollará del 21 al 28 de febrero de 2025 la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, en la que se exhibirán cuatro largometrajes y nueve cortos en 43 sedes de 17 entidades del país y 28 televisoras públicas. El programa estará disponible en la plataforma en línea del instituto: nuestrocine.mx.

El Museo Nacional de Arte (Munal) invita a recorrer su exposición permanente XX en el XXI, principalmente para reflexionar sobre cómo se adquiere el lenguaje y la importancia de la figura materna y del entorno en este aprendizaje.

Entre las piezas de esa muestra se hallan Danza de Xochipitzahuat, El globo e India oaxaqueña, de Ramón Cano Manilla; Ofrenda, de Saturnino Herrán; El descubrimiento del pulque, de José María Obregón; Catedral de Oaxaca, de José María Velasco; La india, de Abraham Ángel, y Madre proletaria, de David Alfaro Siquieros.

En Baja California, el Centro Cultural Tijuana presentará mañana un recital del pianista rarámuri Romeyno Gutiérrez Luna, así como una charla sobre la enseñanza del cucapá. Considerado el primer pianista indígena de América Latina, el intérprete ofrecerá un programa que incluye piezas de Chopin, Mozart, Schubert y la música de su pueblo, adaptada al piano.

También hoy, desde las 11:00 horas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevará al Complejo Cultural Los Pinos la instalación escénica interactiva 6 lenguas 6 mundos, de la compañía hidalguense Ars-Vita Títeres. La actividad consta de seis cajas lambe-lambe, y cada una representa una lengua indígena: tu’un savi (mixteco), tutunakú, tének (huasteco), hñähñu (otomí), nawatlahtolli (náhuatl) y lhima’alh’ama’/lhimasipij (tepehua).

En ese lugar, a las 13:00 horas, el Colectivo Cultural Hombres y Mujeres Jaguares de Tabasco interpretará la obra de teatro La partería, sobre los conocimientos ancestrales de esa práctica médica tradicional y dará una muestra de la Danza de la jícara.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó para hoy una charla sobre el papel de la lengua nativa en la identidad de los pueblos, que impartirá la investigadora Nidia del Carmen Ojeda Rosado en el Museo Nacional del Virreinato. Contará con transmisión a través del canal de YouTube del recinto.

El Museo Regional de la Laguna, en Torreón, Coahuila, albergara la conferencia Diversidad lingüística histórica en el norte de México, del profesor e investigador Hamlet Antonio García Zúñiga. La disertación explorará la diversidad de idiomas de la zona y su vínculo con procesos migratorios como las recientes deportaciones de ciudadanos mexicanos nacidos en Estados Unidos.

El lingüista náhuatl Victoriano de la Cruz dijo a La Jornada que para que las lenguas se promuevan y se visibilicen, los medios de comunicación y el sector educativo tienen gran responsabilidad. En cada estado hay acciones, pero aún son mínimas. Considero que la lucha debe ser permanente.

De la Cruz, quien se encargó de llevar al náhuatl la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, añadió que es importante la literatura, ya que “una vez que se enseña la lengua, las personas pueden realizar la acción muy positiva de la traducción: al maya, purépecha, náhuatl, pero también del náhuatl al mixteco y del mixteco al triqui.

Concluyó, el tema de los recursos es algo que nos aqueja bastante. Tenemos que hacer esfuerzos, porque hay muy poca publicación en las diferentes lenguas; los apoyos han sido mínimos.

Con información de: La Jornada

CD/WM

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: