Abr 14, 2025 / 01:30

La historia detrás del chakra del poder de Naruto

¿Sabías que el chakra en Naruto tiene raíces en creencias reales del hinduismo y budismo?

Hablar de Naruto es hablar de lucha, crecimiento personal y superación de límites. Pero también es hablar de chakra, la energía vital que hace posible los jutsus, esa mezcla de combate, espiritualidad y emoción que define a los ninjas del universo creado por Masashi Kishimoto.

Desde sus primeros pasos como un niño rechazado por la aldea, Naruto Uzumaki no solo aprendió a controlar su chakra: lo transformó en una extensión de su alma. A lo largo de la serie, este poder va mucho más allá de lo físico, conectando con aspectos filosóficos, espirituales y éticos que también continúan en la nueva generación: Boruto.

¿Qué es el chakra en Naruto?
En el universo de Naruto, el chakra es una combinación de dos fuerzas:

Energía física, que se obtiene del cuerpo mediante la salud, el ejercicio y la vitalidad.
Energía espiritual, proveniente de la mente, las emociones, la disciplina y la voluntad.
Cuando estas dos energías se equilibran, se produce el chakra, que puede canalizarse en poderosas técnicas conocidas como jutsus. Naruto Uzumaki, el protagonista de la saga, se convirtió en un ejemplo de cómo dominar este poder puede cambiar el destino de una persona y de todo un mundo.

Entre los usos más comunes del chakra están:

Ninjutsu: técnicas de combate a distancia o manipulación de elementos.
Genjutsu: ilusiones que afectan la percepción.
Taijutsu: artes marciales potenciadas con chakra.
Jutsus médicos, de sellado, invocaciones, y las habilidades genéticas conocidas como Kekkei Genkai.

El origen del chakra: el mito en el mundo de Naruto
Según la historia contada en la serie, el chakra fue introducido a la humanidad por Kaguya Ōtsutsuki, una deidad extraterrestre que llegó a la Tierra y comió el fruto del Árbol Divino. De esa unión surgió un poder nunca antes visto. Su hijo, Hagoromo Ōtsutsuki, también llamado el Sabio de los Seis Caminos, enseñó a los humanos a usar el chakra no como arma, sino como camino espiritual y herramienta para alcanzar la paz.

Naruto es uno de los descendientes indirectos de esta línea de poder. Su capacidad para conectar con otros a través del chakra —como lo hizo con Kurama, el Zorro de Nueve Colas— lo convirtió en una figura única dentro de su mundo.

Teorías y debates sobre el chakra en Naruto
A lo largo de los años, los fans han desarrollado diversas teorías que buscan profundizar en el significado del chakra y sus implicaciones más allá del combate:

Algunos creen que, al contener energía espiritual, el chakra podría tener una forma de voluntad propia. Naruto, por ejemplo, pudo influir emocionalmente en otros solo con su presencia, como ocurrió durante la Cuarta Gran Guerra Ninja.

Muchos sostienen que los personajes con grandes reservas de chakra, como Naruto o los miembros del clan Ōtsutsuki, tienen mayor capacidad para desafiar su destino. Naruto, a pesar de nacer marginado, se convirtió en el ninja más poderoso gracias a su fuerza interior y a su inquebrantable voluntad.

Durante la Cuarta Guerra Ninja, Naruto obtuvo chakra de todas las Bestias con Cola. En Boruto, se da a entender que conserva parte de ese poder, aunque no está del todo claro si esa conexión sigue siendo permanente.

En Boruto, se introduce la idea de que el chakra puede ser recolectado y extraído por seres como los Ōtsutsuki a través de los Árboles Divinos. Esto genera la teoría de que el chakra no es un recurso infinito, y que su abuso podría traer consecuencias devastadoras.

La palabra “chakra” viene del sánscrito y se relaciona con los centros energéticos del cuerpo, según las tradiciones hindúes y budistas. En Naruto, esta influencia se refleja en prácticas como la meditación, el equilibrio interno y el uso de las Ocho Puertas Internas, que Rock Lee y Might Guy utilizan para liberar todo su potencial.

Filosofía, espiritualidad y el chakra en Naruto
El uso del chakra también refleja muchas ideas de sistemas de creencias reales:

Chakras y meditación
En el mundo real, los chakras representan puntos energéticos del cuerpo, y Naruto incorpora esa idea en la forma en que los personajes entrenan y equilibran su energía. El “flujo de chakra” y su control recuerdan prácticas como el kundalini yoga o el chi en la medicina china.

El chakra es también una metáfora de la conexión entre el cuerpo y el espíritu. Naruto, por ejemplo, no solo crece físicamente, sino que madura emocionalmente, aprende a perdonar, a controlar su ira y a convertirse en un líder gracias a su trabajo interno.

Uno de los mensajes clave de la serie es que no importa el origen: Naruto, nacido como un niño rechazado, sin habilidades destacables, logra superar a prodigios como Sasuke o Neji gracias a su determinación y crecimiento interior. El chakra, en este sentido, es un símbolo de transformación y esperanza.

¿Qué pasa con el chakra en Boruto?
En la secuela, el enfoque cambia: el chakra se vuelve parte de debates más complejos que combinan ciencia, genética y tecnología.

Los Ōtsutsuki buscan drenar el chakra de los planetas para su beneficio. Esta idea lo convierte en un recurso valioso y vulnerable, lo que añade un componente ecológico y geopolítico a la narrativa.

En Boruto, muchos personajes acceden a poderes similares a los jutsus mediante dispositivos científicos. Esto plantea la pregunta: ¿sigue siendo un ninja quien no entrena, sino que depende de la tecnología?

El sello Karma, implantado por los Ōtsutsuki, permite que su conciencia renazca en otros cuerpos. Este recurso explora ideas profundas sobre la identidad, el alma y el libre albedrío: ¿qué sucede cuando tus recuerdos y tu chakra ya no son tuyos?

En Naruto, el chakra es una fuerza que refleja crecimiento, espiritualidad, esfuerzo y conexión con los demás. Naruto Uzumaki personifica esa transformación: alguien que pasó de ser temido por su chakra a usarlo como puente de empatía.

Con información de: Excélsior

CD/JB

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: