
El éxito en el fracaso: Cuando perder es ganar
Sin medias tintas
Claudia Viveros Lorenzo
Vivimos en una sociedad que idolatra el éxito y demoniza el fracaso. Desde pequeños nos enseñan que perder es sinónimo de debilidad, que equivocarse es algo que debemos evitar a toda costa y que solo quienes triunfan merecen reconocimiento. Pero, ¿qué pasaría si viéramos el fracaso como una herramienta de aprendizaje en lugar de un castigo?
Fracasar no es el fin, es el inicio.Los grandes líderes, empresarios y artistas del mundo tienen algo en común: han fracasado más de una vez. Steve Jobs fue despedido de su propia empresa antes de revolucionar la industria tecnológica; J.K. Rowling recibió múltiples rechazos antes de que Harry Potter viera la luz; Thomas Edison falló cientos de veces antes de inventar la bombilla.
¿Qué los hizo diferentes? No evitaron el fracaso, sino que aprendieron de él. Comprendieron que cada error les daba información valiosa para corregir el rumbo y mejorar su estrategia.
La lección está detrás del tropiezo. El problema no es fallar, sino quedarse en el error sin evolucionar. Cada fracaso nos muestra qué no funciona, qué debemos mejorar y nos obliga a desarrollar resiliencia. Aprender a gestionar la frustración y ver los errores como oportunidades es una habilidad clave para el crecimiento personal y profesional.
Los fracasos también nos enseñan humildad. Nos recuerdan que no somos invencibles y que siempre hay espacio para aprender. Nos humanizan y nos permiten conectar con los demás desde la autenticidad, alejándonos de la perfección artificial que muchas veces nos imponen.
Fracasar con propósito
No se trata de buscar el fracaso, sino de aceptarlo cuando llega y extraer de él lo mejor. Un error sin reflexión se convierte en una simple caída; un error analizado y convertido en aprendizaje se transforma en un escalón hacia el éxito.
Las personas que triunfan no son las que nunca fracasan, sino las que usan sus fracasos como un trampolín en lugar de verlos como un obstáculo insalvable. El éxito se construye con fracasos.
Si dejamos de temerle al fracaso y lo vemos como parte del camino, nuestra percepción del éxito cambiará por completo. No se trata de nunca caer, sino de aprender a levantarse con más fuerza y con mayor sabiduría.El éxito real no está en evitar el fracaso, sino en encontrarle sentido, aprender de él y seguir adelante. Porque al final, fracasar no es perder; perder es no intentarlo.
Aquí algunos ejemplos de cómo la sociedad suele enfocarse únicamente en el fracaso, ignorando el éxito que puede surgir de él, y por qué esta mentalidad debería cambiar:
1. El estigma de los emprendedores que fracasan
- Cómo se juzga: Cuando alguien inicia un negocio y este fracasa, la sociedad tiende a verlo como un "perdedor" o alguien que no supo administrar bien sus recursos. Se le señala por haber "malgastado" tiempo y dinero.
- Lo que no se ve: Muchos empresarios exitosos tuvieron varios intentos fallidos antes de encontrar la fórmula correcta. Jeff Bezos, antes de fundar Amazon, tuvo proyectos que no despegaron. Cada fracaso aporta experiencia y conocimiento que puede llevar al éxito.
- Cómo debería cambiar: En lugar de ver a los emprendedores fracasados como un ejemplo de lo que no se debe hacer, deberíamos valorar su aprendizaje y resiliencia. Fracasar en un negocio no es el fin, sino parte del proceso de crecimiento.
2. El desprecio a estudiantes que reprueban
- Cómo se juzga: Un estudiante que reprueba un examen o un curso suele ser etiquetado como "flojo" o "incapaz". Se le castiga con la vergüenza y el desprestigio.
- Lo que no se ve: El fracaso académico no significa falta de inteligencia, sino que pueden haber otros factores en juego: dificultades personales, métodos de enseñanza ineficaces o simplemente un proceso de aprendizaje más lento pero efectivo a largo plazo. Albert Einstein tuvo problemas en la escuela y aún así revolucionó la física.
- Cómo debería cambiar: En lugar de castigar el fracaso escolar, deberíamos analizar por qué ocurrió y cómo mejorar el proceso de aprendizaje. Se necesita una cultura que motive a los estudiantes a intentarlo de nuevo sin miedo al juicio social.
3. La burla hacia deportistas que pierden
- Cómo se juzga: Cuando un atleta pierde una competencia importante, se le tilda de "fracasado" o "sobrevalorado". Se ignoran sus logros anteriores y solo se recuerda su derrota.
- Lo que no se ve: Michael Jordan fue eliminado de su equipo de baloncesto en la escuela secundaria antes de convertirse en una leyenda. Cada derrota le permitió mejorar, ajustar su entrenamiento y desarrollar una mentalidad fuerte.
- Cómo debería cambiar: En lugar de medir el éxito solo por medallas y trofeos, deberíamos valorar la dedicación, la mejora constante y la capacidad de volver más fuerte tras una derrota.
4. La condena social a quien se divorcia
- Cómo se juzga: Muchas personas ven el divorcio como un "fracaso" en la vida personal y culpan a quien decide terminar una relación. Se piensa que no "luchó lo suficiente" por su matrimonio.
- Lo que no se ve: En realidad, muchas personas encuentran su verdadera felicidad y crecimiento después de un divorcio. Salir de una relación tóxica o infeliz es una victoria personal.
- Cómo debería cambiar: En lugar de ver el divorcio como una derrota, deberíamos reconocerlo como un acto de valentía y una oportunidad para un nuevo comienzo.
5. El rechazo a empleados que son despedidos
- Cómo se juzga: A quien pierde su empleo se le ve como alguien que "no dio la talla" o que cometió errores imperdonables. Se le aísla y se duda de su capacidad.
- Lo que no se ve: Muchas veces, los despidos ocurren por razones ajenas a la competencia del trabajador. Steve Jobs fue despedido de Apple antes de regresar y convertirla en una de las empresas más valiosas del mundo.
- Cómo debería cambiar: En lugar de ver a un desempleado como un fracasado, deberíamos enfocarnos en su potencial para reinventarse y crecer en nuevos proyectos.
La sociedad debe dejar de ver el fracaso como una sentencia definitiva y empezar a valorarlo como una parte esencial del crecimiento. Equivocarse y caer no es el problema; el problema es no aprender de ello. Necesitamos una mentalidad que celebre la resiliencia y la capacidad de transformar los fracasos en éxitos.
Comentarios: draclaudiaviveroslorenzo@gmail.com
Sígame en mis redes:
Facebook: Claudia Viveros Lorenzo
X: @clauss77
Linkendl: Claudia Viveros Lorenzo.
CD/GL
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Mar 23, 2025 / 16:30
Estigmatización y deportación: El peligro de juzgar por apariencias
Mar 16, 2025 / 15:38
La Iconoclasia en el Feminismo
Mar 09, 2025 / 12:49
Feminicidio en Jalisco: La Impunidad que Permite la Reincidencia Mortal
Mar 02, 2025 / 15:19
La Integridad: El Pilar Esencial en un Mundo de Crisis y Desinformación
Feb 24, 2025 / 22:07
Feb 24, 2025 / 08:46
Feb 16, 2025 / 17:19
Abandono Inhumano: El Caso del Recién Nacido en Tultitlán
Feb 02, 2025 / 16:33
La condena a “Fofo” Márquez y la controversia sobre Emilia Pérez
Ene 26, 2025 / 16:09
El Capricho Geopolítico de Donald Trump: ¿Golfo de América?
Ene 19, 2025 / 15:58
Ene 12, 2025 / 15:01
Falsos Gurús: La Epidemia del Engaño en la Era Digital
Dic 22, 2024 / 16:27
El Caso Gisèle Pelicot: Un Llamado Urgente a la Conciencia Social y Legal
Dic 15, 2024 / 16:11
Habilidades Blandas: la clave en un entorno laboral tecnológico
Nov 24, 2024 / 11:22
Nov 17, 2024 / 14:30
Marilyn Cote y la vulnerabilidad del sistema de salud mental en México
Nov 10, 2024 / 13:02
Egotismo: El Reflejo Narcisista que Fragmenta Nuestra Realidad
Nov 03, 2024 / 14:57
Oct 27, 2024 / 15:44
México y Perú: ¿Un Diálogo Diplomático Roto?
Oct 20, 2024 / 16:18
El Rey emérito Juan Carlos y los escándalos
Oct 13, 2024 / 13:41
Los Claroscuros de Nayib Bukele: Entre la Modernización y la Autocracia
Oct 06, 2024 / 13:29
La primera semana de Sheinbaum: ¿Nuevo estilo o continuidad?
Sep 29, 2024 / 13:32
Sep 22, 2024 / 17:26
Sep 08, 2024 / 09:03
Ago 25, 2024 / 22:22
El feminismo oculto de Beatriz
Ago 18, 2024 / 16:36
Ago 12, 2024 / 20:52
Ago 11, 2024 / 16:59
Ago 04, 2024 / 15:11
Maduro y la democracia venezolana.
Jul 28, 2024 / 16:17
Jul 22, 2024 / 09:56
Jul 17, 2024 / 16:39
Le disparan a Trump y quizá lo disparan a la presidencia
Jul 08, 2024 / 10:08
El carnaval veracruzano en verano
Jun 30, 2024 / 18:39
Jun 23, 2024 / 23:31
Jun 16, 2024 / 13:36
Jun 10, 2024 / 09:21
Teléfono celular: Descarado ladrón
Jun 02, 2024 / 19:34
May 26, 2024 / 16:50
May 19, 2024 / 16:29
May 12, 2024 / 15:28
Abr 21, 2024 / 22:14
Abr 15, 2024 / 00:26
Abr 07, 2024 / 15:58
Mar 31, 2024 / 13:22
Mar 22, 2024 / 23:58
Mar 18, 2024 / 10:39
Mar 09, 2024 / 17:52
Mar 03, 2024 / 13:11
Feb 26, 2024 / 09:22
Feb 18, 2024 / 18:17
Feb 04, 2024 / 16:21
Ene 28, 2024 / 20:53
Ene 22, 2024 / 09:11
Ene 15, 2024 / 22:42
Ene 08, 2024 / 08:05
Dic 19, 2023 / 12:14
Nov 26, 2023 / 14:26
Nov 19, 2023 / 21:26
Nov 12, 2023 / 22:43
Nov 05, 2023 / 23:05
Andrés entre su ceguera y su sordera
Oct 23, 2023 / 00:48
Oct 16, 2023 / 10:54
El cuidado de la salud mental del docente
Oct 08, 2023 / 17:35
Sep 25, 2023 / 08:54
Sep 18, 2023 / 08:43
Sep 11, 2023 / 11:23
"Todo por amor, nada por la fuerza"
Sep 03, 2023 / 12:56
Los presupuestos son el reflejo de las prioridades de un gobierno
Ago 20, 2023 / 20:42
Una mujer presidenta para México
Ago 13, 2023 / 13:21
Ago 07, 2023 / 23:10
El drama de los libros de texto
Jul 31, 2023 / 08:00
Jul 23, 2023 / 18:42
Jul 16, 2023 / 21:12
Jul 09, 2023 / 14:53
Jun 25, 2023 / 14:32
Jun 18, 2023 / 13:25
Jun 11, 2023 / 15:25
Jun 04, 2023 / 17:05
May 28, 2023 / 20:17
May 21, 2023 / 16:29
¿Quién te ha hecho tanto daño Ana?
May 14, 2023 / 15:42
Los problemas se arreglan en casa propia no en la del vecino
Abr 30, 2023 / 17:26
Abr 23, 2023 / 20:54
Abr 16, 2023 / 12:57
Abr 09, 2023 / 15:05
Abr 02, 2023 / 14:20
Mar 26, 2023 / 11:14
Teléfono celular, descarado ladrón.
Mar 19, 2023 / 16:09
Mar 12, 2023 / 16:08
Feb 26, 2023 / 15:54
Feb 05, 2023 / 14:31
Blogueros cubanos de realidades solo imaginadas
Ene 29, 2023 / 20:38
Ene 22, 2023 / 16:37
Ene 14, 2023 / 21:07
BZRP Music Sesión #53 un fenómeno social
Ene 08, 2023 / 23:10
Ene 02, 2023 / 23:34
El fin del escribidor y la reyna de la prensa rosa.
Dic 25, 2022 / 14:50
El ejercicio de Sororidad de Yeri Mua
Dic 18, 2022 / 18:14
Dic 11, 2022 / 17:00
Dic 04, 2022 / 17:34
Nov 28, 2022 / 07:50
Nov 20, 2022 / 15:02
Nov 13, 2022 / 17:19
Oct 30, 2022 / 16:23
Oct 09, 2022 / 15:31
Sep 26, 2022 / 08:10
Sep 17, 2022 / 22:49
Sep 10, 2022 / 20:37
Muere Isabel II, se termina una era
Sep 03, 2022 / 15:07
Ago 28, 2022 / 16:02
Ago 21, 2022 / 12:40
Ago 07, 2022 / 22:36
Solo lo barato puede comprarse con dinero
Jul 31, 2022 / 15:23
Jul 25, 2022 / 08:35
Títulos y grados como barajitas
Jul 17, 2022 / 15:49
Escuchar para entender, no para responder
Jul 10, 2022 / 16:17
Jul 03, 2022 / 11:48
Jun 25, 2022 / 13:39
Jun 19, 2022 / 15:23
Jun 11, 2022 / 22:24
Jun 04, 2022 / 22:04
May 29, 2022 / 12:17
Entre el ghosting y el gaslighting
May 21, 2022 / 18:19
May 15, 2022 / 16:44
May 09, 2022 / 08:53
¿Quién ayuda a los que ayudan?
Abr 30, 2022 / 20:22
Abr 24, 2022 / 16:14
Abr 19, 2022 / 20:33
Abr 12, 2022 / 22:24
Abr 03, 2022 / 16:53
Mar 29, 2022 / 15:00
Mar 12, 2022 / 20:49
Mar 06, 2022 / 21:17
Feb 28, 2022 / 17:16
Vladimir y Volodímir, en la búsqueda de un diálogo urgente.
Feb 20, 2022 / 13:57
Feb 13, 2022 / 22:51
Feb 07, 2022 / 18:50
Ene 30, 2022 / 15:47
Ene 24, 2022 / 19:46
Adopciones exprés y exhumaciones
Ene 17, 2022 / 12:44
Donald regresando a las andadas
Ene 09, 2022 / 19:32
Infidelidades y doble moral patriarcal
Ene 02, 2022 / 17:39
Dic 26, 2021 / 20:16
Dic 19, 2021 / 10:44
Dic 12, 2021 / 13:31
La culpa y la co responsabilidad
Dic 05, 2021 / 17:35
Nov 28, 2021 / 22:00
Nov 21, 2021 / 15:33
Nov 15, 2021 / 08:37
Redes de colaboración humana y creatividad
Nov 07, 2021 / 13:56
Los ricos y la hambruna mundial
Nov 01, 2021 / 10:58
Oct 25, 2021 / 10:10
Oct 18, 2021 / 12:57
Oct 10, 2021 / 13:30
Oct 03, 2021 / 14:03
Sep 26, 2021 / 12:55
Sep 19, 2021 / 15:20
Entre la propuesta seria y la cosificación de ésta
Jun 28, 2021 / 17:12
Mar 29, 2021 / 23:11