Desarrollan catalizador para limpiar aguas residuales

México - La creación de un catalizador que prevenga la contaminación del agua por sustancias como los colorantes de ropa, es el objeto de estudio desarrollado por la estudiante de la maestría en Materiales y Sistemas Renovables, de la Unicach, Maricruz Jiménez Cerda.
El producto obtenido en laboratorio puede servir para lograr la degradación de otros contaminantes, como los fármacos, conocidos como contaminantes emergentes, explicó la creadora de este método desarrollado en los laboratorios de laUnicach.
La función de un catalizador, explicó Maricruz, es crear una reacción química que elimine los contaminantes, en este caso empleando como precursor el óxido de zinc, elemento que es sometido a una solución acuosa, empleando un goteo lento, mezclado con hidróxido de sodio durante este proceso.
Para este caso, someterá a prueba su catalizador con un colorante empleado en la industria textil, industria que está considerada entre las más contaminantes del agua a nivel mundial, lo que pone en riesgo los cuerpos de agua superficiales y también los subterráneos.
Una vez obtenida la mezcla, esta solución se somete a una temperatura específica cuyo proceso dará como resultado un polvo con el que se puede hacer el catalizador, y que al entrar en contacto con los contaminantes, iniciará una reacción que degrada los compuestos que también pueden resultar tóxicos.
A nivel mundial, a la industria de la ropa se le señala por ser altamente contaminante, y se le responsabiliza de aportar el 20 por ciento de la contaminación mundial del agua potable. Los tintes y productos de acabado son los principales responsables de esta contaminación.
La mayoría de los microplásticos de los textiles se liberan durante los primeros lavados. Una sola carga de ropa de poliéster puede liberar 700 mil fibras microplásticas.
Mientras que los colorantes son difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencionales porque están diseñados para ser altamente resistentes.
Estas aguas de desecho, sin tratamiento, exponen al ser humano a metales como el arsénico, cadmio, cromo, cobalto, cobre, manganeso, mercurio, níquel, plata, titanio, zinc, estaño y plomo. Muchos de esos metales se generan durante el proceso de teñido, por eso la necesidad de investigar nuevas formas de limpiar el agua.
Con información de: Diario de Chiapas
CD/NR
Notas del día:
Jul 17, 2025 / 16:25
¡Alerta, papás! ¿Cuándo cae el apoyo del Bienestar para útiles 2025?
Jul 17, 2025 / 16:19
Ayuntamiento entrega apoyos alimentarios a 400 familias
Jul 17, 2025 / 15:38
Vagonera vende Paracetamol en el Metro de la CDMX
Jul 17, 2025 / 15:04
Camionetitas de sanidad animal, parte del combate al gusano barrenador: Rocío Nahle 📹
Jul 17, 2025 / 15:01
¡Ya gentrificaron el helado! Influencer paga mil pesos por dos bolas de nieve en Tulum📹
Jul 17, 2025 / 14:54
Joven cae al mar al participar en ceremonia de despedida de buque japonés, en Acapulco
Jul 17, 2025 / 14:50
¿Qué sabemos de los 4 muertos por una bacteria ‘carnívora’ que se ‘esconde’ en mariscos crudos?
Jul 17, 2025 / 14:45
Lanzan app para conocer calidad del agua en playas de México
Jul 17, 2025 / 14:39
Veneno de arañas, benéfico para la salud, asegura investigación de la UNAM
Jul 17, 2025 / 14:38
Nacen primeros bebés en Reino Unido con ADN de tres padres
Jul 17, 2025 / 14:32
Química Alfa Citlalli recupera áreas verdes y espacios públicos
Jul 17, 2025 / 14:26
Trump es diagnosticado con 'insuficiencia venosa' tras hinchazón en las piernas