Mar 28, 2025 / 12:56

Cultura escrita

José Manuel López García

La cultura visual domina la vida social y también la esfera pública actualmente, en el mundo de la globalización. La imagen lo domina todo, porque estamos inmersos en lo audiovisual y digital. Lo que no significa que se pueda despreciar el lenguaje escrito, como algo del pasado que ya está superado, por las costumbres de los nuevos tiempos. Es absolutamente necesario preservar la profundidad del pensamiento analítico y de la abstracción. No en vano, las sentencias judiciales, por ejemplo, y los sumarios de los procesos son plasmados en negro sobre blanco, ya que la forma escrita es la que garantiza la rigurosidad, propiciando las argumentaciones basadas en razones profundas y en la lógica del lenguaje jurídico. Frente a la volatilidad de la oralidad o del habla, la permanencia de los escritos es una alternativa muy valiosa, que se puede considerar imprescindible. Se puede pensar en todo tipo de contratos que se ponen por escrito, como forma de garantizar los derechos y obligaciones de las personas y de las entidades. La alfabetización visual también es necesaria, pero lo es más todavía, a mi juicio, la textual y también el saber razonar y argumentar de modo coherente, sin falacias o razonamientos engañosos. Algo que es frecuente en una sociedad que es muy relativista y que se basa en la subjetividad y lo emocional, en vez de en la racionalidad, y en la que parece que todo vale.
No se debe perder la capacidad de pensar críticamente y con la cultura visual o de la imagen se está abandonando el análisis y la objetividad, en favor de las emociones y la espectacularización de la realidad. Esto es un craso error, de una considerable parte de la sociedad. No se puede reducir la necesidad de los procesos de abstracción. McLuhan afirmó que la cultura visual modificó la percepción del tiempo y del espacio. Lo que se traduce en una infravaloración de lo escrito, frente a las imágenes.

Es cierto que en el mundo de la imagen se accede a una cultura más intuitiva y emocional, pero esto no significa que el análisis y la abstracción sean cosa del pasado, todo lo contrario. De hecho, la escritura es una de las invenciones más trascendentales de la humanidad. Aunque es cierto que Sócrates criticó su impacto en la memoria y en la interacción dialéctica o en las conversaciones y debates, esto no supone que el lenguaje escrito no sea esencial, para el conocimiento de cualquier saber. El mismo Platón escribió que lo escrito es el fármaco de la memoria, aunque reconocía que el arte de hablar y argumentar era primordial, por la facilidad que proporcionaba para ser creativo, en el ámbito de las ideas y de la creación literaria. Las estructuras mentales empleadas en la comprensión y creación de lo escrito y en lo visual son claramente diferentes.


Se percibe una considerable tensión entre la cultura visual y escrita. Ambas pueden convivir perfectamente. El problema es que ya se observa la tendencia generalizada, por una parte de la sociedad, a considerar que las razones profundas y las argumentaciones precisas e irrebatibles no son válidas y, en cambio, se valoran planteamientos muy superficiales basados en muchas situaciones de habla, que responden a sesgos interpretativos o cognitivos falsos o irracionales y a falsas ideas y sofismas. Se puede encontrar un equilibrio, que permita aprovechar las fortalezas de ambas formas de cultura.


No se sostiene, que la comunicación tenga que basarse en procesos fundamentados en la emoción y los sentimientos, de modo exclusivo, ya que no se puede desplazar el discurso racional y argumentativo que es imprescindible, por numerosas razones y motivos. Se pueden utilizar las emociones al hablar, pero la lógica no es prescindible en el uso del lenguaje. Lo espectacular está presente, por todos lados, en la cultura visual actual, en pleno siglo XXI. Pero, no hay que olvidar que la educación formal está realmente basada en la lectura y la escritura y no en las imágenes, aunque también son importantes. Los textos escritos siguen siendo los principales vehículos del conocimiento y la autoridad intelectual, incluso en el siglo XXI.


Es cierto que los niveles de lectura han bajado de forma enorme, ya que, aproximadamente, la mitad de la población española nunca ha leído un libro. Es un dato demoledor. Parece que, en bastantes hogares, ya no se tiene la costumbre de tener biblioteca, porque no se considera necesaria y útil. No todo está en Internet. Además, la lectura mejora y aumenta la inteligencia y la memoria y potencia la imaginación.


Parece que en la actualidad el saber queda en un segundo o tercer término frente al poder del dinero, de la imagen y la belleza. El resto está como en un segundo plano, sin interés. Es el resultado de una interpretación de la realidad que se basa en lo emocional, inmediato y fácil, frente a lo difícil y exigente que está mal visto o considerado. Es la cultura de lo sencillo y la negación del valor del esfuerzo apasionado y creativo

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Mar 21, 2025 / 14:32

Filosofía de la historia

Mar 14, 2025 / 13:11

Ética del poder

Mar 07, 2025 / 13:43

Filosofía de la jubilación

Feb 28, 2025 / 14:24

Deshumanización

Feb 21, 2025 / 14:49

Universalismo

Feb 14, 2025 / 14:51

Filosofía del Estado del bienestar

Feb 07, 2025 / 13:34

Regulación emocional

Ene 31, 2025 / 14:12

Ortega

Ene 24, 2025 / 13:03

Derrida y Deleuze

Ene 17, 2025 / 13:11

Poder y justicia

Ene 10, 2025 / 12:57

Política del cuidado

Ene 03, 2025 / 12:38

Filosofía política práctica

Dic 27, 2024 / 12:34

Filosofía de la ciencia

Dic 20, 2024 / 13:12

Convivencia

Dic 14, 2024 / 11:03

Renuncia al mundo

Dic 06, 2024 / 13:22

Buenaventura

Nov 29, 2024 / 12:45

Redes sociales sin menores de 16 años

Nov 22, 2024 / 13:01

Sin trato discriminatorio

Nov 15, 2024 / 14:42

Filosofía kafkiana

Nov 08, 2024 / 13:29

Hechos y no palabras

Nov 02, 2024 / 08:14

Autodisciplina y responsabilidad

Oct 04, 2024 / 11:37

Excesiva vigilancia

Sep 27, 2024 / 12:48

Residencias de mayores

Sep 20, 2024 / 11:55

Libertad informativa y democracia

Sep 13, 2024 / 12:12

Interpretación optimista de la vida

Sep 06, 2024 / 14:11

Judicialización de la vida

Ago 30, 2024 / 11:39

Millones de visualizaciones

Ago 23, 2024 / 13:26

Trabajo y ocio

Ago 16, 2024 / 12:02

Superficialidad extrema

Jul 27, 2024 / 08:44

El Tribunal Supremo recurre la amnistía

Jul 19, 2024 / 11:55

Censura o libertad

Jul 12, 2024 / 12:09

Fármaco de la memoria

Jul 05, 2024 / 12:16

Filosofía existencialista de Jaspers

Jun 28, 2024 / 12:19

Responsabilidad y justicia

Jun 21, 2024 / 11:57

Censura en redes sociales

Jun 14, 2024 / 12:43

Fugacidad y sentido

Jun 06, 2024 / 11:29

Viajes de filósofos

May 31, 2024 / 12:27

Filosofía de Gustave Thibon

May 24, 2024 / 12:02

Control de la Inteligencia Artificial

May 17, 2024 / 12:52

Materialismo filolosófico de Gustavo Bueno

May 10, 2024 / 12:16

Sin prácticas bancarias monopolísticas

May 03, 2024 / 12:41

Filosofía de Markus Gabriel

Abr 26, 2024 / 11:57

Defensa de Sánchez

Abr 19, 2024 / 12:18

Pensiones y solidaridad internacional

Abr 12, 2024 / 12:11

Pensar y acción

Abr 05, 2024 / 12:24

Si fuese presidente

Mar 29, 2024 / 13:33

Vigencia de Kant

Mar 15, 2024 / 13:39

La filosofía como reina de las ciencias

Mar 08, 2024 / 13:23

Injusta amnistía política

Mar 01, 2024 / 14:12

Hábitos de los genios

Feb 23, 2024 / 13:38

Sentencia del TJUE

Feb 16, 2024 / 12:30

Filosofía del cine

Feb 09, 2024 / 13:39

El poder del mérito y la creatividad

Nov 05, 2023 / 14:28

Experiencia y Sentir

Oct 29, 2023 / 14:29

Trabajo docente y vida

Oct 21, 2023 / 13:11

Verdad y LOMLOE

Oct 15, 2023 / 10:43

Aprovechar la vida al máximo

Oct 08, 2023 / 13:15

Migrantes

Sep 08, 2023 / 11:58

Capitalismo de la vigilancia

Jul 24, 2023 / 11:20

Gobierno de Pedro Sánchez o repetición electoral

Jul 12, 2023 / 09:21

Méritos y grande

Jun 19, 2023 / 16:12

Teoría del Conocimiento Aristotélica

Jun 12, 2023 / 10:07

En memoria de Nuccio Ordine

Jun 07, 2023 / 19:54

Ideal Ético o Religioso

Jun 03, 2023 / 11:34

Vivir para siempre

May 26, 2023 / 10:34

La filosofía de Éric Weil

May 18, 2023 / 19:09

Derecho a una vivienda digna

May 11, 2023 / 18:00

Razón Solidaria

May 04, 2023 / 19:17

Saber Estudiar

Abr 27, 2023 / 14:41

Intervencionismo estatal

Abr 20, 2023 / 14:34

Soluciones políticas, no explicaciones

Abr 10, 2023 / 08:51

El valor del tiempo

Mar 30, 2023 / 14:15

Están acabando con la sanidad

Mar 23, 2023 / 11:27

Excesiva ciberdelincuencia sin control

Mar 14, 2023 / 18:55

Efectos de las violaciones en menores

Feb 28, 2023 / 20:07

Un Mundo Utópico es Posible

Feb 18, 2023 / 11:38

Patología de la atención

Feb 10, 2023 / 13:24

Deontología de Kant

Feb 01, 2023 / 19:11

Falta de atención a los pacientes

Ene 24, 2023 / 15:05

Jubilación racional

Ene 23, 2023 / 17:15

Jubilación Racional

Ene 16, 2023 / 16:28

Lógica en la Enseñanza

Ene 09, 2023 / 14:50

Filosofía de Putnam

Dic 30, 2022 / 11:02

Mucha burocracia y medidas escasas

Dic 23, 2022 / 08:53

La determinación de Teodosio "El Grande"

Dic 08, 2022 / 10:49

Asturias, ninguneados y olvidado

Nov 28, 2022 / 19:39

Influencia entre cuerpo y mente

Nov 14, 2022 / 10:18

Excesiva burocracia y trabajo para los profesores

Nov 07, 2022 / 19:19

Fin de la Tierra

Oct 31, 2022 / 10:30

La muerte muestra infinidad de posibilidades

Oct 25, 2022 / 11:36

Disciplina en las aulas

Oct 17, 2022 / 19:59

Que no se quejen de la falta de clientes

Oct 11, 2022 / 08:28

Estilo

Oct 04, 2022 / 14:48

Trescientos millones

Oct 03, 2022 / 18:30

Trescientos Millones

Sep 26, 2022 / 16:22

Sociedad del Entretenimiento

Sep 12, 2022 / 17:28

Ruina total en la sanidad pública

Ago 23, 2022 / 08:48

Desconcierto en el tren

Ago 16, 2022 / 14:50

Descontrol total

Ago 09, 2022 / 09:15

Gerontofobia

Ago 02, 2022 / 09:36

Escasa devolución

Jul 02, 2022 / 11:02

Vacaciones

Jun 25, 2022 / 10:14

Derecho a la vida

Jun 18, 2022 / 11:26

Libertad

Jun 11, 2022 / 11:12

Impugnación del proceso de estabilización

Jun 04, 2022 / 09:42

Profesores a la calle a punto de jubilarse

May 28, 2022 / 09:47

Superficialidad o profundidad

May 21, 2022 / 10:40

Filosofía y psicología

May 14, 2022 / 10:13

Filosofía y verdad

May 07, 2022 / 11:39

Filosofía primera

Abr 30, 2022 / 11:35

Sin llegar a fin de mes

Abr 23, 2022 / 13:42

Redes sociales

Abr 16, 2022 / 09:18

Digitalización política

Abr 08, 2022 / 09:56

Mascarillas

Abr 01, 2022 / 09:06

Saber pensar

Mar 25, 2022 / 10:27

Solución urgente

Mar 18, 2022 / 19:58

Audacia

Mar 12, 2022 / 12:45

Autosuperación

Mar 04, 2022 / 20:56

Igualdad y Legalidad

Feb 25, 2022 / 10:28

Lenguaje

Feb 18, 2022 / 11:12

¿Qué es el amor?

Feb 11, 2022 / 10:14

Salario mínimo

Feb 04, 2022 / 18:22

Cultura y Verdad

Ene 24, 2022 / 19:42

Filosofía de Zubiri

Ene 17, 2022 / 11:57

Justa jubilación

Ene 10, 2022 / 17:33

Actitud Epicúrea

Dic 21, 2021 / 18:32

Vacunación Universal

Dic 13, 2021 / 12:04

Atención Primaria

Dic 07, 2021 / 09:55

Comprensión lectora

Nov 30, 2021 / 11:12

Mundo vacío

Nov 23, 2021 / 21:06

El paso del tiempo

Nov 15, 2021 / 17:46

Desprecio a la Filosofía

Nov 08, 2021 / 11:06

Agamben

Oct 30, 2021 / 10:15

Fraude de ley

Oct 19, 2021 / 19:42

Modificación de conducta

Oct 08, 2021 / 21:32

Roger Scruton

Oct 01, 2021 / 11:44

Serenidad

Sep 24, 2021 / 13:39

Heidegger

Sep 17, 2021 / 11:48

Inteligencia artificial

Ago 12, 2021 / 14:31

Hamann