Científicos logran proteger a las plantas engañando el olfato de los animales herbívoros

Argentina - Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Sydney, Australia, crearon un mecanismo capaz de proteger a las plantas de los herbívoros con un método particular: cercándolas con el olor de alguna variedad que los animales no coman.
Este grupo de expertos logró desarrollar un método que podría ser de gran ayuda para preservar plantas con gran valor ecológico o económico, que sufren importantes daños por causa de los herbívoros, por lo que matar a los animales para protegerlas “resulta poco ético”, según Patrick Finnerty, del Laboratorio de Ecología del Comportamiento y Conservación de la Facultad de Ciencias de la Vida y el Medio Ambiente y autor principal del estudio.
Es por ello que su equipo creó olores artificiales que imitaban al que desprender especies vegetales que los animales evitan de forma natural. "Rodear las plántulas con plantas poco apetecibles para el herbívoro, en la mayoría de los casos, engaña a los animales", explicó Finnerty.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista científica Nature Ecology & Evolution, este invento sirvió para alejar a los herbívoros de las zonas donde no se querían que estuvieran. "Dado que muchos herbívoros utilizan el olor de las plantas como sentido principal para buscar alimento, este método es un nuevo enfoque que podría usarse para ayudar a proteger plantas valiosas en todo el mundo, ya sea en labores de conservación o de protección de cultivos agrícolas", sugirió el director del estudio.
La investigación se llevó adelante en el Parque Nacional de Ku-ring-gai, en Sydney, donde se utilizaron canguros de pantanos como herbívoros modelos. Los expertos eligieron un arbusto poco apetecible de la familia de los cítricos, el Boronia pinnata, y una especie de dosel apetecible, Eucalyptus punctata, con el fin de probar el concepto.
Luego utilizaron la solución de B. pinnata con la planta real para descubrir que las dos tenían el mismo éxito al proteger las plántulas de eucalipto del ataque de los ualabíes. Incluso, este método también resultó exitoso con los elefantes africanos, aunque estos no formen parte de la investigación.
"Nuestro planteamiento debería ser transferible a cualquier herbívoro mamífero, o potencialmente invertebrado, que dependa principalmente de la información sobre el olor de las plantas para buscar alimento y podría proteger plantas valiosas a nivel mundial, como las especies amenazadas", concluyó Finnerty.
Con información de: canal26.com
CD/NR
Notas del día:
Abr 21, 2025 / 15:45
Cómo la pérdida de biodiversidad en México amenaza nuestra salud y el planeta
Abr 21, 2025 / 15:35
Literatura, teatro, música y cultura, esta semana en Xalapa
Abr 21, 2025 / 15:25
Moscovitas ovacionan filme sobre la expropiación petrolera mexicana
Abr 21, 2025 / 15:18
Sólo los "vendepatrias" recurren a la ayuda extranjera: Claudia Sheinbaum 📹
Abr 21, 2025 / 15:01
Más de un millón de personas disfrutaron playas de Veracruz bajo estricta vigilancia
Abr 21, 2025 / 14:57
Más de 2 mil 100 acudieron a módulos informativos en Poza Rica
Abr 21, 2025 / 14:55
Palaperos 'querían más', dicen que no alcanzaron el 80% de sus ventas 📹
Abr 21, 2025 / 14:26
Recomienda IMSS Veracruz Norte mantener hábitos de alimentación saludable en vacaciones
Abr 21, 2025 / 14:20
Conmemora Congreso la gesta heroica de la defensa del puerto de Veracruz
Abr 21, 2025 / 14:08
Piden a padres de familia y maestros cerrar filas en apoyo a la educación 📹
Abr 21, 2025 / 13:45
Reinician asambleas estudiantiles de UNAM rumbo a paro en demanda de comedores subsidiados
Abr 21, 2025 / 13:40
Lalo Gattás de la mano de Américo para seguir transformando una Capital digna