Estudiantes mexicanos desarrollan proyectos agrovoltáicos

Puebla.- La Universidad de Puebla (UPAEP) está desarrollando iniciativas pioneras como los proyectos de agrovoltaicos y las microrredes inteligentes, a fin de impulsar la transición energética y la sustentabilidad.
El proyecto se basa en estudios realizados en Alemania desde la década de 1980, que demostraron que ciertas plantas pueden crecer de manera óptima bajo paneles solares.
Al protegerlas del estrés térmico y reducir su necesidad de agua, los cultivos pueden florecer de manera más eficiente y con menos recursos.
Actualmente, el proyecto está experimentando con cultivos de papa y lechuga, buscando mejorar tanto la velocidad de crecimiento como la calidad nutricional de estos productos bajo condiciones controladas.
Juan Francisco Méndez Díaz, profesor de esta facultad, y las estudiantes de maestría María José García Pozos y Blanca Rosario Guevara están liderando estos esfuerzos que buscan mejorar la calidad de vida en comunidades rurales, promoviendo la sostenibilidad y la autosuficiencia energética.
“Ambos proyectos, agrovoltaicos y microredes inteligentes, tienen como objetivo ayudar a las comunidades a ser más sostenibles y menos contaminantes”, explicó el académico.
Estos proyectos no solo se enfocan en la innovación tecnológica, sino también en generar un impacto positivo en las zonas que más lo necesitan.
María José García Pozos, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP, presentó el concepto de agrovoltaicos, que combina la generación de energía limpia con la producción de alimentos bajo paneles solares.
“El sistema agrovoltaico permite generar energía solar mientras cultivas plantas bajo los paneles, aprovechando el hecho de que algunas especies vegetales pueden beneficiarse de la sombra y calor que estos proporcionan”, explicó.
Por su parte, Blanca Rosario Guevara, estudiante de la Maestría en Gestión de la Energía de la UPAEP, está trabajando en el desarrollo de microrredes inteligentes que permiten a las comunidades rurales generar y gestionar su propia energía sin depender de las grandes redes eléctricas.
“El proyecto busca suministrar energía a lugares alejados, como escuelas u hospitales, de manera independiente y eficiente, combinando energías renovables y convencionales”, explicó Guevara.
Las microrredes no solo ofrecen energía, sino que también permiten la gestión inteligente de la misma, adaptándose a las demandas específicas de cada comunidad.
“Esto es clave para garantizar un suministro constante y confiable en áreas donde el acceso a la electricidad es limitado”, añadió. Aunque el proyecto está en una fase inicial, el equipo espera que sea una solución viable para muchas zonas rurales del país.
Con información de: energy21.com.mx
CD/NR
Notas del día:
Abr 18, 2025 / 16:21
¿Para qué pagar hotel si puedes traer un Torton? 📹
Abr 18, 2025 / 15:30
¿Qué se sabe del cierre de Costco México en Semana Santa?
Abr 18, 2025 / 15:17
Desaparecen 3 jóvenes en García, Nuevo León; Activan Alerta Amber
Abr 18, 2025 / 15:17
Este sábado, segundo Festival de la paella y el vino 2025 en el Hotel Chachalacas
Abr 18, 2025 / 15:04
Viernes Santo trágico: Hallan restos humanos calcinados en Tláhuac, CDMX
Abr 18, 2025 / 14:54
Abr 18, 2025 / 14:40
Este Domingo de Resurrección celebrará Acajete su carnaval
Abr 18, 2025 / 14:29
Sedena emite recomendaciones para prevenir golpe de calor 🎥
Abr 18, 2025 / 14:25
'Se disparan' las ventas en restaurantes y cafeterías de la conurbación este Viernes Santo 🎥
Abr 18, 2025 / 14:05
“Star Wars Starfighter” se estrenará en 2027 y Ryan Gosling es el protagonista
Abr 18, 2025 / 14:02
Incendios forestales pegan en 22 Áreas Naturales Protegidas
Abr 18, 2025 / 14:01
Procesión cristiana genera derrama económica en Cosamaloapan