Desarrollan un método innovador para reducir la contaminación de antibióticos en aguas

España - El levofloxacino es un antibiótico que se emplea comúnmente en el tratamiento de la neumonía, la rinosinusitis bacteriana, la prostatitis bacteriana, la pielonefritis, la infección del tracto urinario y enfermedades infecciosas de la piel o de estructuras de la piel, entre otras condiciones patológicas. Con todo, este fármaco es considerado un contaminante emergente en razón de su baja degradabilidad en las estaciones de tratamiento de aguas residuales, lo que lo vuelve altamente prevalente en el ambiente acuoso. El consumo generalizado de levofloxacino y su elevada toxicidad –incluido su posible efecto como desregulador endócrino– agravan los impactos de la sustancia en el medio ambiente.
Científicos de distintas universidades e institutos paulistas, en Brasil, se unieron con la intención de desarrollar métodos capaces de remover con eficiencia este compuesto de matrices acuosas o de convertirlo en subproductos biodegradables y de baja toxicidad. En el marco de este estudio, financiado por la FAPESP (expedientes 14/50945-4 y 17/11986-5), se obtuvieron excelentes resultados en la degradación de este antibiótico en muestras de agua simuladas y reales con la ayuda de electrodos desarrollados partiendo de películas de dióxido de iridio y óxido de niobio en un sustrato de titanio. Los detalles al respecto aparecen descritos en un artículo publicado en el periódico científico Electrochimica Acta.
Las películas se obtuvieron mediante el método Pechini modificado, y los electrodos, tras su caracterización morfológica, estructural y electroquímica, se emplearon para la degradación del antibiótico mediante la aplicación de distintos procesos, incluidas la electrólisis y fotoelectrocatálisis.
El material mostró una excelente actividad fotoelectrocatalítica y una alta estabilidad, aparte de una gran superficie electroquímicamente activa. Los resultados se consideraron también excelentes, lo que apunta buenas perspectivas para el tratamiento y la remoción de los contaminantes orgánicos existentes en el agua.
Entre los autores del artículo se encuentra la coordinadora de investigación del Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF), Lucia Helena Mascaro, docente de la Universidad Federal de São Carlos (DQ-UFSCar) y también investigadora del Centro de Innovación en Nuevas Energías (CINE). El CDMF es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la UFSCar, y el CINE es un Centro de Investigaciones en Ingeniería (CPE) apoyado por la FAPESP y la compañía Shell.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Con información de: retema.es
CD/NR
Notas del día:
Abr 21, 2025 / 14:26
Recomienda IMSS Veracruz Norte mantener hábitos de alimentación saludable en vacaciones
Abr 21, 2025 / 14:20
Conmemora Congreso la gesta heroica de la defensa del puerto de Veracruz
Abr 21, 2025 / 14:08
Piden a padres de familia y maestros cerrar filas en apoyo a la educación 📹
Abr 21, 2025 / 13:45
Reinician asambleas estudiantiles de UNAM rumbo a paro en demanda de comedores subsidiados
Abr 21, 2025 / 13:40
Lalo Gattás de la mano de Américo para seguir transformando una Capital digna
Abr 21, 2025 / 13:36
Enrique Bunbury, contento por estar en México con su "Huracán Ambulante Tour 2025"
Abr 21, 2025 / 13:29
Informan en Tuxpan cierre de carril en bulevar Reyes Heroles
Abr 21, 2025 / 13:28
El keniano John Korir gana la edición 2025 del Maratón de Boston
Abr 21, 2025 / 13:13
Abr 21, 2025 / 13:07
Una céntrica construcción representa un riesgo en Papantla
Abr 21, 2025 / 13:03
Cetemistas y gremios del transporte público no descartan pedir nuevas tarifas 📹
Abr 21, 2025 / 12:51