Oct 29, 2021 / 06:00

🗞 Efemérides del Periodista Mexicano: José María Lozano

José María Lozano, el “Príncipe de la palabra”, abogado, orador y periodista, nació en San Miguel el Alto, Jalisco, el 29 de octubre de 1878, y murió en el Distrito Federal (Hoy Ciudad de México) el 17 de agosto de 1933.

Perteneciente a una familia de posición económica desahogada, realizó sus primeros estudios en Guadalajara y los prosiguió en la Ciudad de México en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título profesional.

En 1902 siendo aún alumno de dicha escuela, atacó al secretario de Hacienda, José Yves Limantour desde las columnas del diario La Protesta. El plantel se convirtió en un baluarte antilimantourista y Lozano fue a la cárcel tres meses sin juicio alguno, simplemente por su oposición a la dictadura de Porfirio Díaz. Antes de iniciar la carrera profesional contó, además, con algunos estudios de humanidades en el Colegio jesuita y cursó un año en el Colegio Militar de Chapultepec.

Formó parte del grupo de intelectuales llamado La Horda. En 1904 fue nombrado agente del Ministerio Público, pues a pesar de sus antecedentes había sobresalido en el ejercicio de su profesión.

Asimismo, no obstante su relativo antiporfirismo, en 1909 figuró en las filas reeleccionistas participando en el periódico El Debate, donde atacó al general Bernardo Reyes y a la oposición maderista. Desde entonces estableció contacto con Nemesio García Naranjo.

Fue miembro de la XXVI Legislatura y junto con Querido Moheno y Tabares, Francisco Olaguíbel y García Naranjo formó el famoso “Cuadrilátero” de filiación antimaderista.

En Los diputados (1913), Félix F. Palavicini lo consideró “Orador de primera fila entre los pocos de la Cámara. Es de talento y posee un alto grado de cultura literaria”. En uno de sus notables discursos hizo la definición de los “Científicos” de la siguiente manera:

Científico, en el concepto público, es el ladrón del erario, el que ha explotado las pasiones de los gobernantes para obtener por el cohecho concesiones óptimas. “Científicos” son todos aquellos—hayan formado parte del grupo, que tiene sobre sí las más populares, u otros muy “científicos” del otro bando- para decirlo de una vez, para que caiga sobre ellos el yambo eterno de la historia y la cólera permanente del pueblo, son, no éste ni aquel individuo, sino todos los que han explotado y sangrado a este pobre pueblo.

En el gobierno golpista de Victoriano Huerta, Lozano ocupó la cartera de Instrucción Pública (11 de agosto al 15 de septiembre de 1913) y de Comunicaciones (15 de septiembre al 14 de octubre de 1913).

Al triunfo constitucionalista huyó del país y se estableció en La Habana, Cuba.

Regresó en 1921 y, olvidándose de la política, se dedicó a las labores forenses en donde obtuvo triunfos espectaculares, como en la defensa de “Mis México” María Teresa Landa de Vidal, que había matado a su esposo, el general Moisés Vidal. El discurso de Lozano hizo que el jurado absolviera a la acusada. Fue ese discurso, por cierto, el último en los jurados populares que se efectuaban en México.

García Naranjo señala en sus Memorias que en el entierra de Francisco Bulnes sostuvo un duelo con Lozano, en el cual éste dijo:

Bulnes, al revés de lo que opinó mi dilecto amigo García Naranjo, no fue un destructor. Por su temperamento, por su cultura, por sus tendencias, era un aristócrata que amaba y propugnaba por las jerarquías y disciplinas sociales. Tenía verdadero culto y admiración por los patriciados de Roma, y un hombre que ama así las jerarquías sociales, que siente en tal forma el principio de autoridad, es un crítico y un inconforme, pero no es un demoledor.

Lozano no dejó obra escrita, pero sus discursos figuran en diversas antologías como la de Andrés Serra Rojas, Antología de elocuencia mexicana (1950) y la de Luis Noyola Vásquez, La elocuencia en la época de la Revolución mexicana (1982) En los protagonistas Así fue la Revolución mexicana (1985, Consejo Nacional de Fomento Educativo) se opinó “José María Lozano, sus errores políticos le impidieron ser un grande en la historia nacional”.

CD/YC

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: