Feb 25, 2025 / 04:30

¿Vivimos en una simulación y el universo podría ser un videojuego avanzado?

La pregunta más intrigante que surge de estas teorías es: si estamos viviendo en una simulación, ¿quién está controlando el juego? ¿Quién o qué está detrás de las reglas del universo?

Hay teorías que desafían la naturaleza de la realidad. Entre ellas, la hipótesis de que el universo en el que vivimos podría ser una simulación avanzada, similar a un videojuego de alta tecnología, ha capturado la imaginación de muchos. ¿Es todo lo que conocemos una ilusión creada por un sistema programado? ¿Estamos, en realidad, atrapados en una Matrix sin darnos cuenta? Dos científicos de renombre, Marcus Du Sautoy y Melvin Vopson, han comenzado a explorar estas inquietantes posibilidades, utilizando la ciencia y la matemática para teorizar sobre un futuro donde las leyes del universo podrían ser más controladas de lo que creemos.

El universo como un juego de estrategia

Marcus Du Sautoy, matemático de la Universidad de Oxford, ha elaborado una teoría que se ha convertido en un tema candente de debate. Para entenderla, Du Sautoy se apoya en las ideas de varios filósofos y científicos, como el filósofo Roger Caillois, quien definió los juegos como sistemas con reglas fijas pero llenos de incertidumbre. Para Caillois, un juego se caracteriza por la imprevisibilidad de sus resultados, un principio que parece coincidir perfectamente con las leyes fundamentales que rigen el universo. Es como si todo lo que vemos, desde la interacción de las partículas subatómicas hasta los movimientos de los planetas, estuviera sujeto a un sistema de reglas programadas.

Du Sautoy argumenta que el azar y el libre albedrío podrían ser solo ilusiones dentro de un programa matemático predefinido. En otras palabras, lo que creemos ser elecciones o decisiones aleatorias podrían ser, en realidad, el resultado de un código detrás de escena que organiza nuestra percepción de la realidad. Este concepto puede parecer sacado de una novela de ciencia ficción, pero algunos de los descubrimientos recientes en física, como la mecánica cuántica y la teoría del caos, sugieren que el universo tiene un grado de incertidumbre inherente que podría ser perfectamente explicable a través de un sistema programado con reglas fijas.

La paradoja de la incertidumbre: ¿es todo predecible?
Uno de los descubrimientos más fascinantes en la física moderna es la mecánica cuántica, que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas. A nivel cuántico, los resultados parecen ser impredecibles. Sin embargo, esto no necesariamente indica que el universo esté fuera de control. Según Du Sautoy, esta aparente incertidumbre podría ser parte de un diseño planificado, donde las reglas son complejas y las variables son infinitas, pero todo sigue un patrón subyacente que podría ser el resultado de un código computacional. En esencia, el "azar" podría ser simplemente una ilusión para nosotros, pero algo perfectamente calculado para el sistema que lo genera.

Para ilustrar esto, el matemático hace referencia al "Juego de la Vida", un experimento matemático ideado por John Conway. Este juego simula la evolución de células en una cuadrícula en función de reglas simples, pero lo que emerge de esas reglas simples es un sistema extremadamente complejo y con un comportamiento impredecible. Lo asombroso es que no se necesita un creador humano para que el sistema evolucione: basta con las reglas. Si nuestra realidad funciona de manera similar, podría ser una prueba de que estamos viviendo dentro de una simulación, cuyo código base da lugar a lo que percibimos como azar o libre albedrío.

Las reglas del juego: el universo como una simulación
Si tomamos en serio la idea de que nuestra existencia es parte de un "juego" cósmico, las leyes de la física que conocemos podrían no ser más que reglas de este sistema. Caillois propuso cinco principios fundamentales que definen cualquier juego, y resulta que muchos de estos principios parecen coincidir con la forma en que el universo se comporta:

Incertidumbre: Al igual que en los juegos, donde los jugadores no saben qué sucederá a continuación, la mecánica cuántica demuestra que a nivel fundamental, todo es impredecible.

Improductividad: Un juego no tiene por qué tener un beneficio tangible en el mundo real. ¿Y si nuestra vida, tal como la conocemos, no tuviera un propósito más allá de existir dentro del sistema?

Separación: Los juegos ocurren dentro de un espacio y un tiempo determinado. El universo, como un juego cerrado, tiene límites que no podemos cruzar, al menos en teoría.

Imaginación: El mundo del juego es distinto del "mundo real". ¿Y si nuestra realidad no es la última y definitiva?

Libertad: Para que el juego sea satisfactorio, los jugadores deben creer que tienen control sobre sus decisiones. Pero, ¿realmente tenemos control sobre nuestras vidas, o simplemente seguimos un guion predeterminado?

Estos cinco principios no solo describen la naturaleza de los juegos, sino que también parecen aplicarse a la realidad que percibimos. ¿Estamos simplemente jugando en un sistema con reglas más grandes que nosotros?

La simulación del universo: pruebas en la física
Si bien la idea de que vivimos en una simulación podría parecer algo de ciencia ficción, el científico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, ha comenzado a investigar evidencias que podrían respaldar esta hipótesis. Vopson, en su artículo "Reality Reloaded" y en su libro del mismo nombre, plantea una teoría basada en la termodinámica. Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía, o el grado de desorden en un sistema cerrado, debe aumentar con el tiempo. Sin embargo, Vopson ha observado que en algunos sistemas de información, como los que estudian las partículas subatómicas, la entropía no siempre aumenta; en algunos casos, incluso disminuye.

Este comportamiento aparentemente extraño sugiere que la información en el universo podría estar organizada de una manera diferente a como se supone según las leyes tradicionales de la física. Vopson sugiere que este fenómeno podría ser una señal de que el universo está diseñado para funcionar de manera diferente a lo que creemos, como si estuviera siendo controlado por un sistema más grande. En otras palabras, este comportamiento atípico de la entropía podría ser una huella de que estamos dentro de una simulación avanzada que obedece a reglas distintas.

¿Quién está jugando con nosotros?


La pregunta más intrigante que surge de estas teorías es: si estamos viviendo en una simulación, ¿quién está controlando el juego? ¿Quién o qué está detrás de las reglas del universo? Esta cuestión nos lleva a reflexionar sobre nuestra posición dentro de la gran escala cósmica. ¿Somos jugadores conscientes o meros peones dentro de una red mucho más grande de la que apenas tenemos consciencia?

Aunque aún estamos lejos de tener respuestas definitivas, las ideas de científicos como Du Sautoy y Vopson están llevando la ciencia a territorios inexplorados, donde las fronteras entre la física, la filosofía y la tecnología se desdibujan. Quizás, algún día, logremos descifrar el código que define nuestro universo. Mientras tanto, la posibilidad de que vivamos en una simulación seguirá siendo uno de los misterios más fascinantes de la ciencia moderna.

Con información de: Muy Interesante

CD/WM

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: