Tráfico de animales exóticos en México: negocio ilegal… y fructífero

* Se trata de los mercados de Garibaldi, en la alcaldía Cuauhtémoc; Emiliano Zapata y La Raza, en la Gustavo A. Madero, y Sonora y Mixhuca, en la Venustiano Carranza
Ciudad de México.- En México, la venta de animales víctimas del tráfico, también conocido como extracción de la naturaleza, sigue preocupando a activistas y rebasando los esfuerzos de las autoridades y personas que trabajan para preservar la fauna en sus ecosistemas.
Esta investigación descubrió que la demanda nacional sigue haciendo de este delito un fructífero negocio para los traficantes, muchos de ellos ligados al crimen organizado, además de que es fácil navegar por un sistema regulatorio con huecos legales que incluye castigos mínimos para los criminales.
Expertos describieron un sinfín de repercusiones ecológicas a causa de la extracción de vida salvaje, pero ninguno pudo aclarar el factor psicológico que orilla a las personas a creer que se puede mantener una especie exótica enjaulada. Algunos citan una afinidad con el poder y el estatus social, mientras que otros aseguran que probablemente existe un vacío emocional en aquellos que logran “adueñarse” de algo tan precioso y único como un ser vivo en peligro de extinción.
Así como los mercados de animales exóticos, este reportaje es una ventanilla a una problemática más grande que va desde el robo de aves, como loros y pericos, los animales más traficados, hasta la reproducción sin ética de grandes felinos, cuya crianza en México, según un experto, está alcanzando a la de perros y gatos.

La ventanilla del tráfico
En la CDMX hay al menos cinco mercados públicos donde se comercializan animales bajo alguna de las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo cual los podría clasificar como exóticos.
Se trata de los mercados de Garibaldi, en la alcaldía Cuauhtémoc; Emiliano Zapata y La Raza, en la Gustavo A. Madero, y Sonora y Mixhuca, en la Venustiano Carranza.
Esta práctica no sólo viola varios artículos de la Ley General de Vida Silvestre, sino que también desobedece la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la cual claramente estipula que está prohibido “vender animales vivos en mercados públicos” y que otorga a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) atribuciones para llevar a cabo operativos.
“Es increíble que en estos mercados se vea temas de venta de animales en pública, que es ilegal, temas de santería, que también es ilegal, o simplemente la venta de fauna silvestre que no viene de legal procedencia, no tienen los documentos que lo acrediten”, dijo a Excélsior la abogada y vocera de la Confederación por los Derechos de los Animales, Sofía Morín.
Con la ayuda de activistas, Excélsior pudo documentar en estos sitios una variedad de especímenes que van desde ganado y aves de granja hasta reptiles –camaleones, iguanas, cocodrilos y tortugas de caparazón blando–; los nativos ajolotes; aves rapaces, también conocidos como aves de presa, y psitácidos, que incluye la familia de las guacamayas, loros y pericos.

Esta última categoría de especies no solo se encuentran bajo la categoría más alta de riesgo de la norma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sino que se consideran entre los animales más traficados del país, y su venta, compra e incluso tenencia está completamente prohibida bajo la Ley General de Vida Silvestre.
“Lo que sí le metieron una restricción completa fue al loro nacional, ese sí ya no lo puedes tener de ninguna manera. Pero sí, muchos me preguntan por el loro nacional”, dijo un comerciante “legal” de animales que prefirió guardar el anonimato.
Los animales documentados viven en condiciones de maltrato, en espacios pequeños como jaulas y contenedores de plástico e incluso atados, pero hay casos más extremos. En el Mercado Sonora, Excélsior consiguió evidencia de cómo unos locatarios aplicaban peróxido a un perico para hacerlo parecer más exótico.
Por esta razón, la organización la asociación FRECDA interpuso desde 2018 acciones legales contra esta práctica en mercados como el de Sonora. Supuestamente ganaron una sentencia, pero acusan que sus denuncias han sido archivadas.
“Ya se ganó hace poco una sentencia, por parte de una asociación que se llama prohíba, y ya le dio la orden a la Venustiano Carranza para que se prohíba la venta de animales. Sin embargo no ha sucedido. Y que por primera vez en la historia de la Ciudad de México las autoridades actúen contra estos mercados”, dijo la abogada Sofía Morín.
En el Mercado Sonora, Excélsior consiguió evidencia de cómo unos locatarios aplicaban peróxido a un perico para hacerlo parecer más exótico. “Ya se ganó hace poco una sentencia, por parte de una asociación que se llama Frecda, y ya le dio la orden a la Venustiano Carranza para que se prohíba la venta de animales. Sin embargo no ha sucedido”, dijo la abogada Sofía Morín.

Con o sin papeles
El comercio de animales en estos sitios ocurre gracias a los famosos “permisos”, que supuestamente son avalados por la Semarnat y garantizan la “legalidad” de las ventas de ciertas especies, aunque en estos sitios es fácil regatear el precio con el clásico “¿con o sin papeles?”
El marco jurídico actual, donde predomina la Ley General de Vida Silvestre, se permite su venta de gran parte de los animales exóticos –excluyendo las más protegidas como los psitácidos– siempre y cuando se cumplan requisitos como registros que comprueben su legal procedencia y algún permiso de la Unidad de Vida Salvaje de la Semarnat para tenerlos bajo custodia o posesión, como es el caso de las aves rapaces.
La línea de la legalidad y la ilegalidad está dividida por el origen del espécimen, que prácticamente significa que si algún animal fue extraído de la naturaleza no puede ser comercializado. Son estos seres sin registro los que los traficantes ofrecen como animales sin papeles porque, si nadie sabe su origen, nadie sabrá dónde llegarán a parar.
“No es temporada (…) pero te lo puedo traer mañana”, dijo un comerciante de Mixhuca, al cual se le preguntó por un cocodrilo bebé que ofreció en 2 mil 500 pesos.
“Sí hay mercados donde encuentras animales extraídos del medio ambiente con técnicas muy poco éticas (…) Y sí es muy relajado porque la gente conoce esa diferencia, o sea, ya cuando te metes en esto es imposible que no sepas”, explicó el comerciante cuyos animales sólo provienen de criaderos.
“Pajareros” se apoderan de Mixhuca
Una de las pruebas más contundentes de que el tráfico animal ocurre en Ciudad de México, a plena luz del día y sin represalias de las autoridades está a las afueras del Mercado Mixhuca, donde la banda de “Los Pajareros” vigila, amenaza e incluso golpea a todo aquel que se atreva a fotografiarlos. Como nadie los denuncia, se creen prácticamente impunes.
Durante los recorridos que Excélsior llevó a cabo con activistas, se pudo documentar que “Los Pajareros” se instalan a las afueras del mercado, de jueves a domingo y en plena vía pública sobre Calle Río Frío. Una fuente anónima comentó que todos son familiares, pero nadie se atreve a cuestionarlos porque son muy agresivos.
Tiene a los locatarios amenazados, y aunque han sido arrestados, “tienen a alguien en la Alcaldía (Venustiano Carranza) que los deja libres”, comentó otra fuente anónima.

LISTA DE ANIMALES
- Camaleón
- Tortugas caparazón blando
- Cocodrilo
- Ajolotes
- Búho tecolote occcidental** (Propiedad de la nación)
- Iguanas (ilegal tenencia)
- Pericos nacionales** (ilegal tenencia)
- Pericos cabeza amarilla** (ilegal tenencia)
E-COMMERCE
La cruda realidad es que estos mercados sólo sirven para atraer clientes interesados en especies más exóticas, raras y grandes. El verdadero mercado del tráfico se encuentra en línea, principalmente en plataformas como Facebook, Instagram y Whatsapp, donde Excélsior encontró sin problema alguno grupos privados y públicos de comerciantes.
“La empresa META, por ejemplo, se lava las manos diciendo que ellos no están publicitando nada. Lo más que puedes hacer es reportar un post, pero así como reportas un post, pues, van a salir otros 50”, dijo a Excélsior Alejandro Olivera, Representante en México del Centro para la Biodiversidad en México.
En 2022, el Centro de la Diversidad Biológica en México publicó un reporte sobre el tráfico animal en plataformas digitales. Su director asegura que nada ha cambiado en estos tres años.
Sigue igual, vemos las mismas publicaciones en redes sociales”, agregó Olivera.
Esto pese a que exhibieron las prácticas de traficantes.
“Te voy a hablar sinceramente, amigo, el mono araña y el mono saraguato no cuentan con documentos de legal procedencia”, se escucha en uno de los audios de evidencia.
“Es que haga de cuenta que yo tengo un proveedor en el Sur y ese proveedor se los lleva por vía terrestre, o sea, por camiones”, se escucha a otro comerciante.
Según Olivera, “la gente no sabe lo que hay detrás de todo esto”.
Con información de: Excélsior
CD/VC
Notas del día:
Sep 23, 2025 / 14:49
Fuerte operativo tras supuesto plagio de una persona en comunidad de Papantla
Sep 23, 2025 / 14:39
Conflicto de aranceles no incrementó precios en prótesis mamarias: MUAC 📹
Sep 23, 2025 / 14:32
Más de 700 personas reciben leche en polvo “Vive Bien”
Sep 23, 2025 / 14:09
Escuela Industrial "Concepción Quirós Pérez" cumplió 115 años 📹
Sep 23, 2025 / 14:05
Sep 23, 2025 / 14:00
Con nombramiento de director del Tec de Huatusco se abatirá rezago de titulaciones 📹
Sep 23, 2025 / 13:58
Sep 23, 2025 / 13:52
Desconocen a alcaldesa de Colipa; no era de Morena se sumó después: Esteban Ramírez 📹
Sep 23, 2025 / 13:49
Sep 23, 2025 / 13:46
Joven rompe en llanto tras hacerse una limpia en el Zócalo
Sep 23, 2025 / 13:36
Ni boleto ni vergüenza, “Lady Tuza” arma escándalo en Pachuca y acaba detenida
Sep 23, 2025 / 13:18
Tráfico de animales exóticos en México: negocio ilegal… y fructífero