Son divulgadas y fortalecidas, las Lenguas Originales en la entidad veracruzana
Bernabé Vallejo Olvera

Entregan nuevas herramientas a los maestros bilingües
Papantla, Ver.- Cómo parte del fortalecimiento de las lenguas originales fue realizado este Miércoles 11 de Diciembre del presente año a partir de las 11:00 horas en el salón Presidentes, se llevó la presentación y entrega oficial del libro “Chuna kputlakgenanaw litutunaku”, cuál es dirigido a los profesores que forman parte de la Jefatura del sector XIV de Educación Indígena.
La entrega de esta importante herramienta tiene como objetivo enriquecer la formación docente y fortalecer la enseñanza intercultural en las comunidades indígenas de Veracruz.

Contando con la participación de autoridades educativas locales y representantes de comunidades originarias, fue encabezada por la delegación regional de la Secretaría de Educación de Veracruz en Poza Rica, Melisa Hernández Pérez en representación del Director de Educación Indígena, Galdino Diego Pérez, estuvo la profesora Carmen Sosa Sánchez, el jefe del sector 14 de Educación Indígena, Filiberto Pérez Antonio, entre otras personalidades más.
Forma parte de la supervisión de la zona de Educación Indígena número 725 a cargo del supervisor escolar Fernando Salazar Olmedo y buscan promover una educación inclusiva que valore y respete las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas, el libro aborda temas clave como el rescate de las lenguas originarias y el fomento de una educación respetuosa de las cosmovisiones indígenas.
Dónde, se explicaron los contenidos y objetivos del libro, haciendo énfasis en su relevancia para los docentes que trabajan en contextos rurales y multiétnicos.
En esta edición se imprimieron 200 libros los cuales serán entregados a los supervisores de los sectores 05, 11 y 14 de Educación Indígena y a los profesores de las escuelas más grandes de este municipio y Coatzintla.
Esta actividad, resalta la importancia en formar a los educadores en metodologías que favorezcan el aprendizaje de los niños indígenas, respetando sus raíces culturales.
Dejando en claro que para los que no son hablantes de la lengua materna, desconocen que contar en totonaco es diferente al español, la intención es facilitar el aprendizaje a los alumnos, por lo que las páginas del libro traen un QR para una enseñanza más profunda a través de las nuevas tecnologías.
El evento culminó con la entrega simbólica de los libros a los profesores asistentes, quienes recibieron con entusiasmo la herramienta que contribuirá a enriquecer su labor en las aulas.
CD/GL
Notas del día:
Jul 01, 2025 / 17:26
¡No te quedes sin saldo! Dónde recargar tu TAG para casetas de Capufe
Jul 01, 2025 / 16:54
Niños nadan en calles inundadas de Nuevo León, mientras camiones pasan a su lado
Jul 01, 2025 / 16:32
Reconocen a participantes del Carnaval “Vive la Vida” 2025
Jul 01, 2025 / 15:58
Arde pipa en libramiento de Xalapa-Perote 📹
Jul 01, 2025 / 15:28
Malecón ya tiene bolardos otra vez, tras tragedia
Jul 01, 2025 / 14:43
Gobierno de Tuxpan lleva a cabo la limpieza de Playa Barra Norte
Jul 01, 2025 / 14:31
Lluvias provocaron desplome de un 80% en la venta de pescado
Jul 01, 2025 / 14:31
Veracruz espera canícula a partir de julio
Jul 01, 2025 / 14:09
Niño de 5 años sufre tortura psicológica durante traslado en Amatlán
Jul 01, 2025 / 13:58
Identifican a la persona, localizada, flotando en el Rio Cazones
Jul 01, 2025 / 13:51
Jul 01, 2025 / 13:42