Abr 11, 2025 / 08:56

Reto patronal-obrero: Salario-producción

Manifiesto

José Chablé Ruiz

Falta mucho por hacer para construir una sociedad igualitaria en México, en la que se distribuya bien la riqueza y haya menos pobreza, se armonice la relación obrero-patronal o empresa producción con alta productividad y dignos salarios.

En los últimos seis años, el gobierno de la república logró con el apoyo de la clase patronal incrementar en un 151% el salario mínimo en términos reales, de 88.36 pesos vigente en 2018 a 278.80 pesos en 2025, sin impactar el índice inflacionario. Sin embargo, el sector empresarial y patronal se quejan de la baja productividad por el ausentismo laboral generado por diversas causas. Según Kronos, las empresas pierden más de 800 mil millones de pesos al año porque los empleados desperdician 3.4 horas por semanas en tareas que no tienen que ver con sus labores.

El IMSS informó que, en 2023, erogó 6 mil 411 millones de pesos por los días de trabajo perdidos por incapacidades temporales; expidió 2.2 millones de certificados de incapacidad temporal equivalentes a 16.9 millones de días de trabajo. El costo representa el 66.5% del presupuesto asignado en tres años para la implementación del nuevo modelo de justicia laboral.

El IMSS también dio a conocer que se registraron casi 201 mil accidentes de mano en trabajadores que reclamaron una incapacidad temporal, que equivale a 3.9 millones de días perdidos con un costo de 739 millones de pesos en 2023.

Entre tanto las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos del Congreso de la Unión discute seis de 27 reformas a la Ley Federal del Trabajo que hará este 2025.

Quizás no esté enterado, pero el 19 y 24 de diciembre pasado, el Diario Oficial de la Federación publicó reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, que comprende la “Ley Silla” y en materia de plataformas digitales, que entrarán en vigor el 17 de junio de 2025.

La “Ley Silla” obliga a patrones a proveer asientos o sillas con respaldo a los trabajadores en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, y los trabajadores de plataformas digitales cuentan con derechos laborales y de seguridad social, siempre y cuando estén físicamente en su centro de trabajo.

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Abr 09, 2025 / 12:50

Consumir lo que produzcamos, el reto

Abr 04, 2025 / 09:52

La responsabilidad de elegir bien

Abr 02, 2025 / 15:28

Aumentan los casos de TEA: Hanssen

Mar 28, 2025 / 16:31

La crisis climática que viene

Mar 26, 2025 / 08:27

CREE, algún día lo necesitarás

Mar 21, 2025 / 14:04

México vive feliz: ONU

Mar 19, 2025 / 15:13

La fuerza del Estado contra desapariciones

Mar 12, 2025 / 11:31

Pongamos atención al bullying

Mar 07, 2025 / 14:43

Los desafíos de la seguridad

Feb 28, 2025 / 10:44

Necesario rescatar lo bueno

Feb 26, 2025 / 17:07

Prohibir o no prohibir

Feb 21, 2025 / 11:25

El que quiera ver y oír…

Feb 19, 2025 / 11:42

El proceso que viene

Feb 14, 2025 / 13:18

Inseguridad, responsabilidad compartida

Feb 12, 2025 / 11:56

Montescos y Capuletos