Oct 17, 2025 / 10:45

Refuerza UNAM programa para detectar y atender depresión y suicidio en estudiantes

México.- Para identificar a los estudiantes que necesitan ayuda psicológica, ofrecerles la atención oportuna, darles acompañamiento y prevenir situaciones que ponen en riesgo su vida o integridad, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pone en marcha los Lineamientos del Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental.

Este programa se delineó previo a lo ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y ahora cobra mayor relevancia para detectar casos graves, moderados y leves de ansiedad, depresión o ideación suicida, así como otros trastornos mentales de los alumnos, y a largo plazo, de docentes y trabajadores administrativos, explicó el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla.

El objetivo, detalló, es realizar un tamizaje de todos los alumnos que estén interesados en responder tanto el Examen Médico Activo (EMA) como la Encuesta Universitaria de Identificación de Necesidades de Atención a la Salud Mental y Psicológica, con lo cual se podrán detectar indicadores emocionales que puedan afectar el desempeño académico.

Con los resultados de esta evaluación, se clasificará la atención para los alumnos que muestran síntomas severos, moderados o leves, a fin de que en los casos más complejos sean canalizados a instituciones de salud pública como el Issste, el IMSS o de la Secretaría de Salud, según la derechohabiencia que tengan los jóvenes tanto de bachillerato como de licenciatura.

En un encuentro con medios de comunicación, María Elena Medina-Mora Icaza, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica de la UNAM apuntó que después de contar con el tamizaje, podrán definir qué estudiantes requieren una intervención inmediata, que se define como "Primeros auxilios emocionales", o establecer, de manera conjunta, una ruta para su atención mediante programas como Espora Psicológica, que coordina Vicente Zarco Torres o en la red de servicios de atención psicológica que ofrecen las facultades y otras dependencias universitarias.

Macedo Chagolla expuso que los adolescentes y jóvenes no solo de la universidad nacional, sino de todo el país, enfrentan situaciones de tensión sin precedentes, agudizadas por el creciente uso de drogas sintéticas, temores derivados de guerras y conflictos globales, incertidumbre por el cambio climático, diversas violencias sociales y familiares, así como estrés por la hiperconectividad que empuja a pasar tiempo excesivo en las pantallas.

Añadió que estos elementos impactan negativamente el desarrollo neuropsicológico y los procesos de aprendizaje, por lo que la universidad nacional brindará este apoyo a su comunidad “con cuidado, empatía, acompañamiento y prevención”.

“Sabemos que es una edad en la que podemos intervenir positivamente y poder prevenir y hacer cambios. Por eso, el programa tiene un componente preventivo y la idea es poder darle a nuestros estudiantes las herramientas que necesitan para terminar sus estudios y desde luego atender su salud”, puntualizó Medina Mora.

Con información de: La Jornada

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: