Reabren sitios arqueológicos Chunhuhub y Chicanná

El aforo es restringido al 30%, con máximo de 50 visitantes simultáneamente en cada sitio; en ambos lugares se aplican estrictos protocolos sanitarios ante Covid-19
Ciudad de México. Tras haber cerrado sus puertas en marzo de 2020, como medida preventiva ante la contingencia sanitaria por la Covid-19, las zonas arqueológicas de México continúan con el proceso gradual de reapertura, priorizando la salud de los visitantes y los trabajadores. Bajo este esquema, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Campeche, reabre los sitios de Chunhuhub y Chicanná, a partir de este 2 de agosto.
Ambas zonas arqueológicas ya se encuentran habilitadas con señalética especial para los senderos y áreas reabiertas a la visita, espacios de sanitización y acrílicos de protección en las taquillas.
Chunhuhub, cuyo nombre en maya significa “Lugar de los árboles de huhub (pino caribeño)”, está ubicada en el municipio de Hecelchakán, y es una ciudad prehispánica que cuenta con excelentes ejemplos de arquitectura Puuc, en especial con edificios de las fases Junquillo y Mosaico (800–950 d.C.), característicos por el uso de columnillas simples o con ataduras, grecas y sillares bien labrados.
Por su parte, Chicanná, “La casa de la boca de la serpiente”, se encuentra en el municipio de Calakmul, es considerado uno de los sitios más relevantes de la región Río Bec, debido a la elegancia decorativa de sus edificios, entre los que se destaca la Estructura II, ornamentada con un enorme mascaron de la montaña zoomorfa.
El horario provisional de visita en ambas zonas arqueológicas es de lunes a domingo, de 9:00 a las 15:00 horas.
El aforo continuará restringido al 30 por ciento, con un máximo de 50 visitantes simultáneamente, en cada sitio. Asimismo, se mantendrán las medidas preventivas de salud: uso obligatorio de cubrebocas, aplicación de alcohol gel y uso de tapete sanitizante.
Se hace una atenta invitación al público para respetar las indicaciones del personal del INAH, así como de cuidar de su salud con los implementos adicionales que considere, y abstenerse de ir si presenta algún síntoma o malestar.
Cabe mencionar que el INAH continúa con su labor de difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico, con actividades virtuales a través de las redes sociales, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para que quienes no pueden trasladarse a estos sitios disfruten del patrimonio cultural, en este caso, de Campeche.
Con información de: Excélsior
CD/YC
Notas del día:
May 20, 2025 / 14:39
Exhortan a la población a prevenir incendios ante aumento de casos en Coatzacoalcos
May 20, 2025 / 14:33
Se accidentaron en Las Peñitas y van Bomberos de Cosamaloapan
May 20, 2025 / 14:19
Convocan a Jornada de Reclutamiento en Poza Rica
May 20, 2025 / 13:55
Se multiplican purificadoras de agua; debe revisarse licencias sanitarias, pide diputada
May 20, 2025 / 13:53
Muere por golpe de calor adulto mayor en Poza Rica
May 20, 2025 / 13:41
Mil elementos más llegaron a Veracruz, adicionales a los 3 mil 500 que habían arribado 📹
May 20, 2025 / 13:31
Encuentran el busto robado de la tumba de Jim Morrison en París
May 20, 2025 / 13:31
El futuro de Palmillas es el PT
May 20, 2025 / 13:26
May 20, 2025 / 13:21
Biblioteca Digital de la UANL, dos décadas de compartir el conocimiento con el mundo
May 20, 2025 / 13:15
Romeyno Gutiérrez, el pianista rarámuri, comparte su vida y música en Tiktok
May 20, 2025 / 13:11
Preservación del murciélago, tema principal del Foro de Ecología en Cuauhtémoc