Quinientos millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador

Mediante la dispersión de ejemplares machos se controla la plaga que afecta al ganado y que, tan sólo en lo que va del año, ha dejado pérdidas que superan los mil 300 millones de dólares
Chiapas.- Con la producción de 500 millones de moscas estériles a la semana, los gobiernos de México y Estados Unidos prevén erradicar, en aproximadamente cinco años, la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, que tan sólo en este 2025 ha dejado pérdidas que superan los mil 300 millones de dólares.
“Ya lo hicimos una vez, entonces, podemos hacerlo de nuevo, con la nueva tecnología y todo lo que tenemos para el manejo integrado de la plaga… nuestra idea es poder erradicarla en cinco años”, afirmó José Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo Moscamed, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Actualmente, vía aérea se dispersan 100 millones de moscas estériles a la semana en Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. No obstante, dicha cifra apenas es suficiente para evitar la expansión de la plaga en el país, indicó.
Las moscas estériles con las que actualmente se combate el gusano barrenador en México proceden de la planta de Pacora, ubicada en Panamá, la única que produce moscas estériles de GBG en el mundo.
Sin embargo, ante la necesidad de una mayor cantidad de éstas en territorio nacional, debido a un nuevo brote de gusano barrenador —luego de 34 años de que fuera declarado erradicado en México—, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) inició, en julio pasado, la adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa, Chiapas, para dedicarla a la producción de moscas estériles de GBG.
Dicho proyecto tuvo una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares, de los cuales nuestro país aporta 30 millones de dólares y el gobierno estadunidense 21 mdd, explicó Hunberto Gomes Velasques, coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del programa de Moscas, del Senasica, durante un recorrido por las instalaciones que, a más tardar el 30 de junio de 2026, deberán entrar en operación. Hasta ayer, el avance era de 28 por ciento.
De acuerdo con José Luis Quintero Fong, se prevé que la nueva planta en Metapa arranque con una producción de 30 millones de moscas estériles a la semana, la cual se iría incrementando hasta llegar a 100 millones de insectos.
Dicha capacidad se sumaría a la que actualmente tiene el complejo en Panamá, propiedad de Estados Unidos, de 100 millones de especímenes semanales, así como a la de una nueva planta que se construirá en Texas, anunciada en agosto pasado por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, con una inversión de 750 millones de dólares y cuya capacidad de producción alcanzaría los 300 millones de moscas a la semana.
SIN DESCENDENCIA
La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es clave en el control del gusano barrenador en el país.
Mediante la dispersión de machos estériles de la mosca de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) se controla la plaga, sin dañar el medio ambiente ni afectar a los insectos benéficos, como sí lo haría el uso de insecticidas.
“La técnica del insecto estéril implica la cría, la esterilización y liberación de insectos. Se espera que nuestros insectos estériles copulen con las hembras silvestres y, de esta manera, inducir el esperma estéril en las hembras, de tal manera que esa hembra, que es fértil, con el esperma estéril, pues no va producir huevos fértiles. Entonces, de esa manera podemos nosotros combatir la plaga” explicó Quintero Fong.
Esta técnica —que en nuestro país se aplica con éxito en otras especies, como la mosca del Mediterráneo, mejor conocida como de la fruta— fue la que permitió que, en 1991, la mosca del gusano barrenador fuera erradicada en México.
Para implementarla, primero se producen machos de la plaga de forma masiva, de tal forma que no se diferencien de las moscas en la naturaleza. Millones de huevecillos son sembrados en bandejas con un sustrato/alimento ideal para el crecimiento de las larvas, en un cuarto a 38° C y con 80% de humedad relativa, simulando una herida abierta.
“Empiezan las larvas a alimentarse con la dieta que les servimos, que es huevo, leche, sangre, celulosa, agua y formaldehído en una mínima cantidad, como conservador”, indicó Hunberto Gomes.
Siete días después, las larvas se retiran de las bandejas con el sustrato y se colocan en aserrín, donde se entierran creyendo que están en el suelo, en una etapa conocida como “pupación”, detalló.
Posteriormente, las pupas o capullos se separan del aserrín y se les deja madurar.
“A los cinco días y medio está la formación de los órganos sexuales. Por lo tanto, es el momento óptimo para llevar a cabo la irradiación (con cobalto-60)”, indicó.
La irradiación asegura la infertilidad de las pupas que, finalmente, se dejan emerger como moscas y son liberadas en campo a través de avionetas, en polígonos previamente delimitados, donde comienzan su actividad sexual, pero sin descendencia.
“Esta técnica es ecológica con el ambiente, pues evita el uso de miles de litros de insecticida, y lo que pretende es un control natal de la población…para el caso del moscas del mediterráneo, necesitamos (liberar) una proporción de alrededor de 200 moscas estériles por cada mosca silvestre, pero para el gusano barrenador se demostró que con una proporción nueve a uno es suficiente para tener un control. Es un juego de números”, asegura Salvador Meza, coordinador de producción de Moscas de Senasica.
ESTRATEGIA INTEGRAL
Para acabar con el gusano barrenador en el país es indispensable que, a la par de que se aplique la técnica del insecto estéril, se incluyan otros métodos de combate, como la liberación y trampeo terrestres, el cuidado del ganado y animales como perros domésticos, así como incrementar la divulgación sobre la plaga, método que ya demostró su efectividad, subrayó Quintero Fong.
“La técnica del insecto estéril no funciona si tenemos alta densidad de moscas silvestres (como sucede actualmente en Chiapas)… funciona cuando la densidad de moscas silvestres en el campo es menor”.
Como medida adicional se emplean trampas, especialmente en el norte del país, las cuales permiten capturar a las moscas y determinar la cantidad de moscas silvestres que existen en el campo.
Actualmente, existen 75 técnicos a nivel nacional que se encargan de la instalación y supervisión, dos veces por semana, de trampas con un atrayente especial que permite determinar si se trata de la especie que se está controlando, en este caso, la del gusano barrenador, explica Óscar Montiel Velázquez, jefe de departamento de Análisis de Riesgo de la Dirección General de Salud Animal del Senasica.
“El técnico instala la trampa, registra la instalación en el sistema y cada tres días tiene que ir a revisarla, tomar muestras de moscas sospechosas, sobre todo en el norte”, explica.
A estas medidas se suman los puntos de verificación de ganado para detectar cargamentos de animales infestados y las notificaciones por parte de los mismos productores, a quienes Senasica distribuye kits para la atención de infecciones.
PROCESO
- CRÍA MASIVA Producción de grandes cantidades de machos de la plaga.
- ESTERILIZACIÓN Se aplica radiación para hacerlos estériles.
- LIBERACIÓN Los machos estériles son dispersados en el campo.
- RESULTADO Inhiben la reproducción, reduciendo la población del insecto dañino hasta su erradicación.
Con información de: Excélsior.com
CD/YC
Notas del día:
Oct 18, 2025 / 15:04
Ayuda a damnificados: Es prioridad puentes aéreos en zonas de difícil acceso
Oct 18, 2025 / 14:20
Oct 18, 2025 / 14:05
Arqueras mexicanas hacen el 1-2 en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en China
Oct 18, 2025 / 13:20
Aseguran casa de seguridad y tres vehículos en Tihuatlán
Oct 18, 2025 / 13:00
Protección Civil mantiene alerta por crecida del río Pánuco
Oct 18, 2025 / 12:58
Verificará Cofepris que refresqueras cumplan con reducción de azúcar en bebidas
Oct 18, 2025 / 12:38
Realiza Ayuntamiento de Xalapa Acopiatón Municipal y Llantatón 2025
Oct 18, 2025 / 12:35
Pensión Hombres de 30 a 64 años: ¿Dónde me registro y qué necesito para recibir 3 mil 200 pesos?
Oct 18, 2025 / 12:16
Quinientos millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador
Oct 18, 2025 / 11:47
"Lo dejé entrar a bañarse": Niños hacen broma con lA y causan caos familiar
Oct 18, 2025 / 11:26
Pareja recién casada planea divorciarse… porque su perro y su gato no se llevan bien
Oct 18, 2025 / 11:18
Convoca presidenta del comisariado del ejido "Cosamaloapan" a aportar para damnificados