Ago 30, 2025 / 02:00

¿Quiénes son los nuevos ministros de la Corte?

*Conoce el perfil académico, la trayectoria y propuestas de las nueve personas que integrarán el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del 1 de septiembre

Desde el 1 de septiembre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quedará integrada por nueve ministros, que por primera vez en la historia de México fueron electos por voto popular.

Aunque ya hay algunas caras conocidas entre los nuevos integrantes del pleno, te decimos quiénes son cada uno de los nueve ministros.

Hugo Aguilar Ortiz
Como abogado mixteca. su perfil está enfocado en derechos de pueblos indígenas y en una justicia en territorio. Durante su campaña propuso visitas a territorios del país, diálogo con las partes y resoluciones ancladas en “la verdad real”.

Además, propuso fortalecer el enfoque multidisciplinario y ampliar la figura de amicus curiae, que puede funcionar como un asesor de un tema relevante en un caso del que no forma parte.

Lenia Batres Guadarrama
Ministra en funciones desde 2023 y refrendó su cargo en tras la elección de 2025. Durante su campaña planteó una justicia cercana y con acceso efectivo, con transparencia y control de privilegios.

Su principal eje es abrir la Corte a la ciudadanía y reforzar servicios que faciliten el acceso a la justicia.

Yasmín Esquivel Mossa
Ministra desde 2019 que también continuará en el cargo tras lograr su elección. Su plataforma oficial de campaña priorizó acceso efectivo a la justicia con enfoque de derechos humanos, actuación imparcial y profesional y atención a grupos en situación de vulnerabilidad.

Loretta Ortiz Ahlf
Ministra desde 2021 y reelecta en 2025. Durante su campaña propuso audiencias públicas previas a asuntos relevantes, participación ciudadana y acercar la Corte al país con un programa de itinerancia para llevar sesiones y audiencias a distintos municipios para maximizar transparencia e inclusión.

María Estela Ríos González
Abogada con larga trayectoria en derecho laboral y servicio público, incluyendo su cargo como consejera jurídica de la Presidencia durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Sus ejes durante la campaña fueron impulsar resoluciones claras y accesibles, la agilización de procesos con apoyo tecnológico y justicia con perspectiva de género.

Giovanni Azael Figueroa Mejía
Es doctor en Derecho Constitucional. Durante su campaña planteó integrar la Corte con perfiles técnicamente sólidos y cercanos a la ciudadanía; defendió una justicia accesible y transparente, con sentencias claras y enfoque de derechos, así como una mayor cercanía entre los Poderes de la Unión.

Irving Espinosa Betanzo
Como exmagistrado anticorrupción en el Tribunal de la Ciudad de México, impulsa una agenda en la materia prometiendo “juzgar con valores, no con favores”, con honestidad y combate a la corrupción.
Además, propuso la rendición de cuentas, capacitación en derechos humanos y un lenguaje claro para la ciudadanía.

Arístides Rodrigo Guerrero García
Doctor en Derecho por la UNAM. Sus ejes durante la campaña fueron la propuesta de una Corte itinerante, con sesiones y actividades públicas en universidades y comunidades.
Además, postuló que la Corte maneje un lenguaje claro, formatos accesibles (lenguas indígenas, braille, audio) y uso de Inteligencia Artificial para agilizar procesos y coherencia de criterios.

Sara Irene Herrerías Guerra
Como extitular de la Fiscalía de Derechos Humanos, durante su campaña propuso una justicia accesible y ágil, centrada en resolver conflictos antes que en formalismos, con la SCJN como rectora en precedentes de derechos humanos y cercanía ciudadana.

Con información de: Excélsior

CD/GH

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: