¿Qué significa soñar con alguien que hace tiempo no ves según la Psicología?

México.- El acto de soñar está relacionado con la actividad cerebral durante el sueño, especialmente en la fase conocida como sueño REM (movimiento ocular rápido, por sus siglas en inglés). Durante esta etapa, el cerebro está altamente activo, procesando información, recuerdos y emociones acumuladas durante el día.
Además, los sueños son considerados una manera en que el cerebro organiza y clasifica estas experiencias, ayudando a consolidar la memoria y resolver problemas de forma inconsciente.
Por su parte, al despertar en ocasiones es posible recordar experiencias nuevas y situaciones específicas de nuestros sueños, las cuáles suelen generar gran intriga por saber si representan alguna especie de significado oculto o pensamiento inconsciente, este tipo de respuestas suelen ser estudiadas por expertos en psicología y onirología.
¿Por qué soñamos con personas del pasado?

Un estudio realizado por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) en junio de 2021 sugiere que soñar con personas que no hemos visto en mucho tiempo puede estar relacionado con el procesamiento de recuerdos, la regulación emocional y la resolución de asuntos no resueltos.
Para la psicología los sueños son el resultado de un proceso que a menudo combina fragmentos de múltiples experiencias de vida con las memorias y pensamientos que tienen en tu día a día, por lo qué puede llegar a ser común que al dormir aparezcan recuerdos de personas que pudieron ser importantes para ti en su momento.
Los resultados del estudio de la AASM arrojaron que el 53.5% de los sueños estaban relacionados con un recuerdo y casi el 50% de los informes con una fuente de memoria estaban relacionados con múltiples experiencias pasadas, lo que aumenta la posibilidad de soñar con personas, lugares u objetos que nos marcaron en algún momento de nuestra vida.
“Esta es una nueva descripción de cómo los sueños se nutren simultáneamente de múltiples fuentes de la vida de vigilia, utilizando fragmentos de experiencias pasadas para construir nuevos escenarios que anticipan eventos futuros”, mencionó la autora del estudio, Erin Wamsley doctora en neurociencia cognitiva y profesora del departamento de psicología y programa de neurociencia de la Universidad Furman en Greenville de Carolina del Sur.
Por su parte, la aparición de personas específicas dependerá de interpretaciones personales, la teoría freudiana sugiere las siguientes:
Recuerdos reprimidos o subconscientes: La mente puede evocar personas que dejaron una impresión significativa en el pasado, incluso si no se piensa conscientemente en ellas.
Asociaciones emocionales: Estas personas pueden estar ligadas a emociones o experiencias importantes que resurgen en sueños debido a situaciones actuales de la vida.
Nostalgia: El cerebro puede procesar recuerdos vinculados a un deseo de revivir o reflexionar sobre momentos del pasado.
Resolución de conflictos no resueltos: Soñar con alguien del pasado puede simbolizar la necesidad de cerrar situaciones emocionalmente inconclusas.
Impacto de eventos recientes: Escuchar referencias, ver fotos o recibir información sobre alguien después de mucho tiempo puede activar la memoria y generar sueños relacionados.
Simbología o representación: La persona soñada puede no representarse a ella misma, sino simbolizar una cualidad, emoción o etapa de la vida del soñador.
Procesos psicológicos naturales: Los sueños son reflejos del subconsciente que combinan pensamientos, recuerdos y emociones, sin necesidad de un motivo específico.
La ciencia detrás de los sueños
La onirología es el estudio científico de los sueños, centrado en comprender sus causas, mecanismos y funciones. Se basa en analizar los procesos neurológicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren durante el sueño, especialmente en las fases en las que los sueños son más vívidos, como el sueño REM.
Esta disciplina abarca diversas áreas de investigación, como la interpretación de los sueños en contextos históricos o culturales, el papel de los sueños en la salud mental y su relación con trastornos del sueño, como las pesadillas recurrentes o el sonambulismo.
De acuerdo con la Bircham International University (BIU) los expertos en onirología utilizan herramientas como electroencefalogramas (EEG) y estudios de polisomnografía para registrar y analizar la actividad cerebral durante el sueño y así obtener una comprensión científica de los sueños que pueda ser utilizada para el beneficio del paciente.
Aunque la onirología tiene raíces en tradiciones antiguas que buscaban interpretar sueños de manera simbólica o mística, en la actualidad se enfoca desde un enfoque empírico y científico. Los avances en neurociencia han permitido comprender mejor el papel de los sueños en la consolidación de la memoria, el procesamiento de emociones y la creatividad, aunque todavía existen muchas preguntas sin resolver respecto a sus funciones exactas y su conexión con la mente consciente.
Con información de: Infobae
CD/GU
Notas del día:
Abr 15, 2025 / 09:47
Detienen a hombre con droga y un coyote en Yanga
Abr 15, 2025 / 09:34
Hakuna ‘le pone sabor’ a El Águila ⚾️
Abr 15, 2025 / 09:31
Noche llena de ritmo en la Expo Feria Coatza 2025
Abr 15, 2025 / 09:29
Abr 15, 2025 / 09:26
El futuro del taxi en Veracruz
Abr 15, 2025 / 09:24
Impulsa Dámaso Anaya la más importante modernización en la historia de la UAT
Abr 15, 2025 / 08:24
Portada de Cambio Digital 15/04/2025
Abr 15, 2025 / 08:00
¡Buen día! Excelente martes, así amaneció Cambio Digital👍
Abr 15, 2025 / 07:30
La mañanera de Claudia Sheinbaum 15/04/2025
Abr 15, 2025 / 07:28
🤑💸¿Cuál es el precio del dólar este 15 de abril?
Abr 15, 2025 / 07:27
Abrazarse después del sexo, ¿qué beneficios tiene para la salud?
Abr 15, 2025 / 07:24