Ago 13, 2025 / 17:27

¿Qué es el 'síndrome del perro negro' y por qué no los adoptan?

*El famoso síndrome del perro negro no se limita a las mascotas, sino también hasta en términos psicológicos

¿Has escuchado hablar del síndrome del perro negro? El origen y significado de este fenómeno encierra distintas realidades según el contexto: ya sea en la literatura o en la adopción de animales en los refugios.

Desde metáforas sobre la depresión hasta fenómenos sociales que afectan el destino de perritos que, por su color, sufren incluso discriminación. Pero el uso del término ha trascendido disciplinas, adoptando significados simbólicos que generan curiosidad y, a veces, confusión.

En realidad, el síndrome no hace referencia a un perro enfermo, sino que describe algo más profundo: en el ámbito mental, es una imagen literaria usada para representar una sombra oscura que persiste; en el mundo animal, alude al hecho de que los perros de pelaje oscuro suelen ser los últimos en ser adoptados.

El origen del término “perro negro” como metáfora
El ex primer ministro británico Winston Churchill usó la metáfora del “perro negro” para describir sus episodios de depresión. En sus memorias se refirió a un perro negro que lo acompañaba, para ilustrar el peso y la persistencia de sus estados de ánimo bajos.

La elección del ‘perro negro’ no es casual; pues en muchas culturas, el color negro evoca lo desconocido, lo temido, lo oculto. Combinado con un animal que representa compañía, protección o incluso amenaza, se crea una metáfora visual muy poderosa para hablar de lo invisible: un estado emocional que acompaña, acecha —pero que no se puede ver directamente.

Síndrome del perro negro en adopciones caninas: ¿de qué se trata?
El fenómeno conocido como “síndrome del perro negro” es una realidad documentada por albergues y organizaciones de rescate animal en diversas partes del mundo. El término hace referencia a la observación de que los perros de pelaje oscuro —especialmente negros— son adoptados con menos frecuencia y más lentamente que los lomitos de colores claros o llamativos.

Uno de los factores clave detrás del síndrome del perro negro es el prejuicio visual. Según estudios de psicología del consumidor aplicados al ámbito animal, muchas personas consideran que los perros negros son desde menos fotogénicos, con menor expresión facial; hasta más ‘intimidantes’, al asociarse con razas de guardia o leyendas urbanas.

Además, el color negro, en muchas culturas, está asociado con lo oculto, lo misterioso o lo siniestro. Películas, cuentos o noticias han contribuido a reforzar estereotipos donde los perros negros son villanos o guardianes sombríos. Aunque no se trata de una creencia consciente, el sesgo implícito influye en la decisión de adoptar.

Un estudio publicado por la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals reveló que los perros negros no solo tardan más en ser adoptados, sino que también tienen mayores tasas de eutanasia en algunos refugios saturados, donde el espacio y el tiempo son recursos limitados.

¿El síndrome del perro negro solo afecta a los lomitos?
Este fenómeno no se limita a los perros, ya que en refugios de gatos, los felinos negros también enfrentan mayores tiempos de espera para ser adoptados. Y se ven afectados por su ‘relación’ con el misticismo, siendo muchas veces víctimas de rituales que terminan con sus vidas.

Incluso en especies exóticas —como aves o reptiles— los individuos de color oscuro pueden sufrir rechazos similares, aunque en menor escala.

Parece que existe un sesgo humano más amplio hacia los tonos visibles, alegres o destacables.

El síndrome del color negro también afecta, por ejemplo, en el marketing. Los productos con empaques oscuros pueden percibirse como más serios, de lujo, o incluso menos atractivos. La psicología del color explica cómo asociamos tonos claros con calidez, cercanía y apertura, frente a lo oscuro que puede sonar misterioso o inaccesible.

Con información de: Excélsior

CD/GH

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: