May 15, 2025 / 11:23

Qué es el gusano barrenador, ¿contamina la carne?, ¿representa un riesgo para el consumidor?

Aunque este parásito puede matar al ganado desde dentro, no afecta la carne que llega al consumidor ni se transmite por su consumo. Especialistas explican su ciclo, cómo reapareció y qué se necesita para contenerlo

México.-No contamina la carne que comemos. No se transmite al consumidor por vía alimentaria. Pero el gusano barrenador del ganado —una larva devastadora que reapareció en el sur de México— sí representa una amenaza para la sanidad ganadera y ha obligado a Estados Unidos a cerrar temporalmente su frontera a la importación de ganado mexicano.

"El consumo de carne no implica ningún riesgo. Los animales infectados mueren antes de llegar al rastro. El problema es sanitario, no alimentario", afirma la maestra Gabriela Corral, docente de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y técnica auditora de carne Angus.

El gusano barrenador es una larva que nace de los huevos depositados por una mosca en tejidos vivos: heridas, mucosas o cavidades húmedas del cuerpo. "No es un parásito intestinal. Se aloja en el hígado o el corazón, y va destruyendo todo a su paso", explica María de la Luz Arévalo Flores, parasitóloga pecuaria de la UACH.

Así mata el parásito
Una vez que el huevecillo se aloja en una herida, se convierte en larva y comienza a crecer en condiciones anaeróbicas —sin oxígeno—, aprovechando la temperatura del cuerpo del animal. El gusano se adhiere a los órganos y los perfora lentamente, hasta provocar la muerte.

“No llega al músculo, por lo tanto no afecta la carne de consumo. El animal no alcanza a llegar a matadero. Muere antes, en el campo o en corrales de engorda”, detalla Arévalo.

Este parásito puede afectar a cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos. En personas, la entrada se da también por heridas o mucosas expuestas, y aunque los casos son raros, ya se han confirmado al menos dos en México.

Un enemigo que ya habíamos controlado
El gusano barrenador fue erradicado de México en los años 70 y 80 mediante la liberación de moscas estériles, una estrategia eficaz que hoy ofrece retomar el gobierno estadounidense. “Eran campañas bien coordinadas. Los ganaderos enviaban muestras al laboratorio y se monitoreaba la presencia del gusano”, recuerda Corral.

Sin embargo, esa estrategia se ha perdido. “México dejó de producir la mosca estéril, y la coordinación nacional de vigilancia sanitaria se debilitó. Hoy, el parásito reaparece por falta de cercos y controles”, advierte.

El origen del nuevo brote
El foco actual del gusano barrenador se encuentra en el ganado que entra desde Centroamérica, principalmente de El Salvador y Nicaragua, que accede al país por la frontera sur. “Muchas veces se les otorga estatus de ganado mexicano y se movilizan sin control hacia el norte, donde está el ganado de exportación”, señala Corral.

A esto se suman condiciones ambientales que favorecen la propagación de la mosca: humedad, lluvias intensas y altas temperaturas, sobre todo en regiones donde el ganado pasta libremente y los estándares sanitarios son más laxos.

“Las moscas pueden incluso dejar sus huevos en alimento fresco o excremento, que el animal consume sin darse cuenta. El sistema inmune no siempre alcanza a defenderse si la carga es muy alta”, apunta Arévalo.

¿Qué se necesita para detenerlo?
Ambas especialistas coinciden en que es urgente aceptar la ayuda internacional, restablecer los cercos sanitarios entre estados y reforzar los protocolos de inspección en las fronteras. “No podemos permitir que entre más ganado sin control. Se necesita voluntad política y acción coordinada entre autoridades, ganaderos y técnicos”, señala Corral.

Y enfatiza: “El gusano barrenador no desapareció, solo estaba contenido. Hoy nos toca volver a contenerlo. Es un tema de salud animal y económica”.

Con información de: El Economista.com

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: