
¿Qué dicen los puntos suspensivos?
Tierra de Babel
Jorge Arturo Rodríguez
Aperitivo: “Yo no encuentro racionalidad en el proceder de Trump, sino más bien una repetición (a escala gigantesca) de las ocurrencias que destruyeron la economía mexicana y nos pusieron en situación muy vulnerable a lo que ahora ocurre”. (Macario Schettino). ¿Ocurrencias…? ¿Dónde hemos escuchado y visto eso…?
No hay duda: las apariencias engañan. ¿Y las mentiras? ¿Son lo mismo? En la noche todos los gatos son pardos o lo que es lo mismo, no le andes buscando tres pies al gato… Camino a mi centro laboral -hay un chingo de autos; hasta para ir a la tienda de la esquina van en cuatro ruedas- y veo a la gente zombi con su celular. ¿Quién es quién? Porque ni el saludo dan, acaso una mirada desafiante de no moleste, deje pasar que estoy hablando por teléfono. Trato de apreciar su humanidad exacta, no quedarme con las apariencias, pero es imposible. Nos ocultamos, nos camuflamos. Y lo hacemos si no todos, sí la mayoría. Lo importante está en el celular: llegar al centro de trabajo, la casa, el comercio… revisar inmediatamente las redes sociales, los mensajes… ¿Existimos? Así es la nueva vida… ¿Qué dicen los puntos suspensivos?
Estoy en mi centro de trabajo, y el mundo real vale puritita… O más bien, nos construimos un mundo que está en las nubes, nos alejamos, me vale un carajo lo que le pase al vecino…
Recuerdo una entrevista a la escritora Mariana Alcántara, autora de El libro mentiroso, quien expresó que su libro “habla sobre un tema muy humano, que es la mentira y mientras lo estaba haciendo me cuestionaba constantemente si estaría bien hacer un libro sobre las mentiras, sobre todo porque es un tema en el que a los niños siempre les exigimos la verdad, pero que de adulto, y, en el mundo real, sabemos que no siempre se dice la verdad, porque no existe una verdad absoluta, tampoco existe una mentira absoluta y no en todos los casos es correcto decir la verdad, como en otros no está bien decir la mentira”.
Dijo que después de leer una noticia que afirmaba que los seres humanos mentimos alrededor de unas 100-200 veces al día, pensó: “No lo puedo creer ¿es en serio?”. Y salió “a la calle a buscar dónde estaban todos esos mentirosos, que a mediodía seguramente ya habían dicho la mitad, 50 mentiras, y entonces, vi a las personas en la calle muy normales, algunos adultos muy serios, muy respetables, pero algunos que traían el cabello pintado y eso era una mentira de inicio, algunos que traían una peluca o personas que traían zapatos altos, que estaban mintiendo sobre su verdadera estatura”.
Sentenció: “Me di cuenta que esta cuestión del disfraz, también era una mentira y que no necesariamente se dicen a través de las palabras, sino que también se usan y que las usamos para divertirnos, en el caso de los disfraces, y esto lo llevé al límite”. (sinembargo.mx, 07/03/25).
Vaya, como aquellas palabras: “Eres como una moneda. No por valiosa, sino porque tienes dos caras”. Dicho de otra manera, caras vemos…
¿Qué dicen los puntos suspensivos?
Los días y los temas
Primero fue “cabeza fría”, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que “es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso. Lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump”. (jornada.com.mx, 22/02/25).
Luego, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, menciona “sangre fría” sobre los dichosos aranceles: “Sangre fría, firmeza, y conseguir la mejor posición posible de México respecto de cualquier otro país, son las instrucciones que tengo”.
El personaje de Alejandro Suárez, “Vulgarcito”, jugaba con la expresión: “Te traigo finto, te traigo finto…”. Así nos trae Trump.
Ante el fantasma de la violencia -léase guerras, crímenes, hornos asesinos (¡!), desapariciones, descuartizamientos…-, que recorren el mundo, se me ocurre que ni siquiera han leído la novela A sangre fría, de Truman Capote. A sangre fría nos están matando. ¡Válgame Dios!
Confucio dijo: “Debes tener siempre fría la cabeza, caliente el corazón y larga la mano”. Lo primero y lo segundo lo entiendo; lo tercero, “larga la mano”, no es robar, eh, sino tender la mano tendida y ayudar.
Me quedo con el “Ándeme yo caliente y ríase la gente”. Y no malinterpreten.
De cinismo y anexas
David Bak Geler, a propósito de su libro Gramáticas de la frivolidad, apunta: “El sistema actual en México es frívolo, las instituciones se han vuelto frívolas, la democracia mexicana es frívola y esto me parece realmente una cosa provocadora que aunque no ha sido estudiada, aunque no sale a la luz, la mayoría de las personas entienden estos juicios que le dan como otra dimensión a la política de la que tenían, incluso, la dimensión como de misterio”.
Bueno, la frivolidad (“frívolo”: lo que dura poco, lo que se rompe fácilmente, lo que tiene poco valor) es más fuerte que el amor, ¿no?
Recuerden que todo en la vida es pasajero; menos el chofer.
Hasta la próxima.
CD/AT
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Mar 10, 2025 / 14:45
Feb 13, 2025 / 19:19
Feb 10, 2025 / 13:44
Ene 21, 2025 / 18:33
Un lugar maravilloso: de dichos y datos
Ene 15, 2025 / 14:29
Todo cambia, todo se transforma
Dic 04, 2024 / 14:51
Discapacidad, con voz y voto: Omar Edmundo Blanco, diputado local
Nov 11, 2024 / 14:18
Oct 17, 2024 / 22:37
Sep 23, 2024 / 14:20
Sep 04, 2024 / 14:31
Ago 26, 2024 / 13:27
Ago 19, 2024 / 20:00
¡PresidentA, PresidentA, PresidentA!
Ago 12, 2024 / 20:44
Jul 08, 2024 / 18:21
Jun 19, 2024 / 20:34
Jun 05, 2024 / 20:36
May 21, 2024 / 17:16
May 07, 2024 / 23:12
Abr 22, 2024 / 21:45
Abr 09, 2024 / 19:06
Abr 02, 2024 / 19:58
Mar 26, 2024 / 14:33
Mar 12, 2024 / 22:50
Mar 07, 2024 / 17:11
Feb 28, 2024 / 19:45
Feb 21, 2024 / 17:14
Feb 14, 2024 / 20:05
Feb 06, 2024 / 23:34
Ene 22, 2024 / 16:47
Ene 10, 2024 / 22:58
Dic 04, 2023 / 18:19
Nov 07, 2023 / 18:15
Oct 16, 2023 / 20:22
Oct 09, 2023 / 19:43
Oct 04, 2023 / 09:58
Sep 19, 2023 / 18:10
Sep 04, 2023 / 20:21
Ago 28, 2023 / 17:00
Ago 24, 2023 / 21:20
Caminito de la escuela y más allá…
Ago 21, 2023 / 17:08
Ago 07, 2023 / 17:12
Ago 01, 2023 / 20:16
¡Qué barbieriedad, Oppenheimer!
Jul 12, 2023 / 23:54
Jun 20, 2023 / 18:25
Jun 12, 2023 / 17:57
May 31, 2023 / 20:47
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
May 19, 2023 / 17:44
May 08, 2023 / 18:06
Abr 27, 2023 / 00:37
Abr 20, 2023 / 17:30
Abr 13, 2023 / 18:43
Abr 10, 2023 / 18:54
Mar 28, 2023 / 18:25
Mar 22, 2023 / 19:10
Mar 14, 2023 / 18:51
Mar 08, 2023 / 18:12
Mar 01, 2023 / 21:00
Feb 16, 2023 / 09:36
La forma endiablada del endiosamiento
Feb 01, 2023 / 19:15
Ene 20, 2023 / 20:16
Ene 10, 2023 / 19:54
Nov 07, 2022 / 19:22
Oct 18, 2022 / 20:19
Oct 03, 2022 / 18:27
Sep 05, 2022 / 22:41
Ago 29, 2022 / 20:00
Ago 23, 2022 / 21:54
¿De qué hablamos cuando hablamos…?
Ago 17, 2022 / 17:53
Jun 15, 2022 / 20:57
Jun 07, 2022 / 17:47
May 31, 2022 / 22:20
May 23, 2022 / 21:22
May 04, 2022 / 00:04
La cultura lo es todo: Karla Montano
Abr 27, 2022 / 22:44
Abr 20, 2022 / 23:27
Abr 06, 2022 / 20:20
Mar 29, 2022 / 22:58
Mar 16, 2022 / 19:29
Mar 09, 2022 / 21:12
Mar 02, 2022 / 19:58
¿Para qué chingaos nos sirve la memoria?
Feb 22, 2022 / 20:33
Feb 15, 2022 / 18:35
Feb 08, 2022 / 20:08
Feb 01, 2022 / 21:05
Ene 26, 2022 / 20:40
Ene 11, 2022 / 21:15
¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Dic 16, 2021 / 20:43
Dic 06, 2021 / 17:34
Sep 21, 2021 / 19:36
Ago 10, 2021 / 18:58