Promoverán la memoria y el legado de Saturnino Herrán con museo inmersivo

México.- En el estudio de Saturnino Herrán (1887-1918), ubicado en la calle Mesones del Centro Histórico –en cuyo costado tenía también su casa–, se gestó una visión de México que a la fecha se mantiene vigente y vigorosa.
Su nieto, del mismo nombre, lo sabe bien. “Mi abuelo veía el país como nadie. Su obra está impregnada de una dignidad y vitalidad nunca antes vista. De ahí su gran actualidad. No es pasado: es presente y futuro. No es moda ni capricho. No sirve de acicate político”, afirma.
Hoy, ese legado busca ser rescatado y puesto en valor por medio de un museo inmersivo que se propone ser mucho más que una muestra. “Queremos que la gente salga diciendo: ‘ahora quiero ver el México que él vio’”, sostiene Saturnino Herrán Gudiño, promotor del proyecto, en primicia para La Jornada.
Cineasta y director de la Fundación Saturnino Herrán AC, el también curador e investigador ha dedicado una parte considerable de sus casi 76 años –que cumple el 27 de agosto– a defender la memoria de ese excepcional artista y promover su legado, pues considera que se encuentra injustamente en el olvido.
“A la fecha es un personaje por ser descubierto, incluso mucha gente con cierta cultura no lo conoce, no se diga fuera de México. Pero ya es imposible ocultarlo, no hay manera de hacerlo.”
El primer muralista mexicano
La historia comienza en Aguascalientes, donde Saturnino Herrán nació en el seno de una familia liberal y culta. Su padre, José Herrán y Bolado, fue inventor, dramaturgo, diputado y dueño de la única librería de la entidad en aquel entonces. “Era una familia que apoyó a Juárez y la Reforma. Eso marcó todo”, refiere el nieto.
Tras la muerte de su padre, agrega, el bisoño artista se mudó junto con su madre a la Ciudad de México e ingresó a la hoy Academia de San Carlos, donde por su talento fue asignado en los niveles más avanzados y en poco tiempo se volvió docente.
“Coincidió con la renovación de San Carlos y la incorporación de maestros europeos, como el catalán Antonio Fabrés”. Sin embargo, quien se impuso en el incipiente creador como una figura decisiva fue Gerardo Murillo (Dr. Atl).
Éste “impulsó un arte mexicano monumental, alejado de la copia europea. Saturnino asimiló esa visión”, apunta Herrán Gudiño. Entre 1907 y 1910, prosigue, el joven pintor fue comisionado para copiar los murales de Teotihuacan, que se estaban deteriorando. “Eso le dio un conocimiento intuitivo sobre lo que es México”.
En 1910, participó en una exposición alternativa a la fastuosa organizada por el gobierno de Porfirio Díaz para celebrar el Centenario de la Independencia. Lo hizo con siete obras, entre ellas La leyenda de los volcanes.
“Es la primera obra que retrata el cuerpo mexicano como es. No son esos gimnastas alemanes que hasta la fecha vemos. Tiene un respeto sublime por la persona”, subraya.
La pintura fue escondida por su contenido. “Son desnudos que aluden al erotismo y la sensualidad. La pieza fue puesta debajo de una escalinata”.
Pero Justo Sierra, en ese entonces secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, quedó tan impresionado en la inauguración de la muestra que declaró que a partir de ese día los muros de los edificios públicos serían pintados sólo por artistas mexicanos, asegura el cineasta y promotor cultural.
Ése fue “el verdadero inicio” del muralismo mexicano, sostiene, “no el cuento que nos quieren vender con la historia oficial, que lo sitúa en 1922”.
Herrán Gudiño refiere que su abuelo ganó en 1914 un concurso para decorar el Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes. Desde ese año hasta 1918 desarrolló Nuestros dioses, un proyecto de mural donde representa el sincretismo cultural mexicano.
“Es una obra a tamaño natural en la que en uno de sus lados pinta a indígenas prehispánicos y, del otro, a los conquistadores españoles, mientras en la parte central coloca al monolito de la Coatlicue devorando a El Cristo de la Sangre, de Zuloaga.
“No hay otra imagen así del sincretismo mexicano”, asegura el cineasta, quien señala que el autor se retrató en la parte indígena. “Con esa obra quiso hacer patente que los mexicanos somos iguales o mejores que cualquier otra civilización”.
Otro hito en la vida del creador hidrocálido, según su nieto, fue su relación con Ramón López Velarde (1888-1921). El poeta zacatecano iba todas las tardes al estudio de Herrán, desde 1916 hasta que éste murió, incluso escribió la Oración fúnebre. “Hay una especie de enamoramiento, no sé lo que haya pasado, pero hay una pasión entre ellos tremenda”.
Tras la muerte de su amigo, López Velarde también escribió Santas mujeres y luego Novedad de la patria, que dio origen a Suave patria. “Todas las estrofas de ese célebre poema están inspiradas en la obra de Saturnino. En mi ensayo Dos patrias cada estrofa tiene un cuadro de Saturnino y encajan perfectamente”.
Tecnología y emociones
Todos esos pasajes, y más, serán material del nuevo museo, que se prevé estará listo en seis o siete meses, con sede inicial en Puebla y la idea de hacerlo itinerante. “La gente está ávida de verse a sí misma, de dejar de consumir cosas del extranjero que no nos dicen nada”, afirma su promotor.
El proyecto, en el que se trabaja desde hace ocho meses y se realiza con recursos propios, contará con videomapping, animaciones y códigos QR. “Se aprovecharán las cuatro paredes, el techo y el piso, todo tendrá una función. Lo importante es generar emoción y sensaciones”.
No obstante, Herrán Gudiño aclara que este nuevo espacio será inmersivo no sólo en el sentido efectista que permiten los colores, las proyecciones y la música, sino también en términos de contenido y narrativa: “aquí hay historia”.
El recorrido, detalla, estará conformado por siete u ocho salas, cada una dedicada a una etapa de la vida del pintor, siendo la primera la abocada a la infancia; otra, recreará su trabajo en Teotihuacan; una más, su rol en la Revolución Mexicana.
Y no faltará la destinada a la relación con López Velarde. “Sin Saturnino, el poeta no llegaría a ser lo que fue. Es algo que la gente puede cuestionar, pero tenemos cinco años trabajando en esa investigación”.
La propuesta incluye imágenes de unas 40 pinturas, de las más de 200 que el artista realizó en sus 31 años de vida y que, en conjunto, fueron declaradas en 1988 Monumento Artístico de México, además de bocetos y dibujos. “Todo con esta capacidad tridimensional que tiene su obra, como si fuera una escultura. Por eso nadie ha podido imitarlo”.
Eclipsado
Como parte de su encomienda vital para hacer justicia histórica a su abuelo, Herrán Gudiño escribió en 2023 la obra de teatro Melodía de resistencia, que ha puesto en escena en tres ocasiones. También es autor del ensayo Dos Patrias, así como de un guion para un largometraje y otro para un documental, ambos listos para llevarse a cabo.
–¿Por qué Saturnino Herrán no ha sido reconocido como merece?
–El muralismo lo eclipsó. Rivera no soportaba escuchar su nombre, pero secretamente admiraba su obra (…) Saturnino no era útil para el discurso oficial. No era manipulable, no servía de estandarte político.
Sobre la manera de ver al país que tuvo su abuelo, el cineasta y gestor resume: “él intuyó este milenario civilizatorio que somos. Habla mucho de la tradición mexicana de la familia y el trabajo. Lo intuyó, ya que había muy poca información sobre México en ese entonces. Jamás tuvo un mecenas, él veía, sentía y pintaba. Su obra es una mirada íntima, emocional, pasional y erótica. Es el México profundo, el real que vivimos, sentimos y no podemos expresar como él lo hizo”.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Ago 12, 2025 / 15:09
Supervisa Alberto Islas avance de la obra pública
Ago 12, 2025 / 15:04
Youtuber salva a abuelito de ser devorado por un cocodrilo en Tampico
Ago 12, 2025 / 14:56
Da Alberto Islas banderazo a Turi-Taxis de Xalapa
Ago 12, 2025 / 14:47
Localizan cuerpo en avanzado estado de putrefacción en Poza Rica
Ago 12, 2025 / 14:33
Denuncian ante PMA a Grupo MAS por contaminar lagunas de Veracruz 📹
Ago 12, 2025 / 14:25
Nahle entrega "Apoyo a la Palabra" a mil 994 emprendedores de la sierra de Zongolica 📹
Ago 12, 2025 / 14:23
Easter eggs que no notaste en el anuncio del nuevo álbum de Taylor Swift
Ago 12, 2025 / 14:10
Dejan fuera de programa de apoyos de pueblos indígenas a comunidad de Papantla
Ago 12, 2025 / 14:06
Invitan a Sinfónica de la Secretaría de Marina en San Andrés
Ago 12, 2025 / 14:04
Unánue sigue realizando obras a lo largo y ancho de Boca del Río
Ago 12, 2025 / 13:49
Este martes UV publica lista de corrimiento 📹
Ago 12, 2025 / 13:43