Feb 26, 2025 / 17:07

Prohibir o no prohibir

Manifiesto

José Chablé Ruiz

El Derecho o las normas jurídicas evolucionan conforme a la actividad cultural, social, económica y política, de la sociedad-estado. Esta evolución o creación de nuevas leyes se da por la costumbre social, estudios teóricos, la jurisprudencia o por la legislación del Estado.

Investigadores de las ciencias y de la salud, han diagnosticado que el uso excesivo de los dispositivos en niños y adolescentes genera “un cerebro perezoso”; daños a la salud física y mental; retraso en el aprendizaje y en las habilidades sociales, problemas de conducta, se exponen a ser víctimas de acoso y de prostitución infantil, impacta además la relación familiar y social.

Para enfrentar este fenómeno, en Querétaro, el gobierno estatal con el apoyo de los padres de familia, implementaron a partir del 20 de febrero, una ley que regula el uso de dispositivos móviles en las escuelas de nivel básico y medio superior, tanto públicas como privadas.

La norma se creó conforme al marco jurídico nacional e internacional, como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Constitución Política de México y la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027. La directora de la Unidad de Servicios para la Educación Básica de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar, explicó que la ley no fue una ocurrencia sino un trabajo previo de concienciación con maestros, alumnos y padres de familia.

“Previo a esto hicimos varios talleres, trabajamos en civismo digital, tenemos un programa ‘un, dos, tres por la paz’. Tenemos que trabajar y vivir en sana convivencia y todo eso lo fuimos trabajando en el pasado ciclo escolar y a partir de ahora lo que haremos va a ser un tema formativo, un tema preventivo”.

El ejemplo de Querétaro, lo seguirá el Congreso local de Nuevo León, que reformará la Ley de Educación estatal para regular el uso de los dispositivos en las escuelas públicas y privadas, para “promover la interacción social, reducir el ciberacoso, favorecer el aprendizaje y proteger la privacidad”. La Unesco en su informe “prohibir o no prohibir”, invitó a sus miembros a monitorear el uso de la tecnología en las escuelas.

CD/WM

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Abr 23, 2025 / 10:11

El Papa que rechazó la riqueza de la iglesia

Abr 16, 2025 / 11:08

Nos amenaza otro “asesino silencioso” (1)

Abr 11, 2025 / 08:56

Reto patronal-obrero: Salario-producción

Abr 09, 2025 / 12:50

Consumir lo que produzcamos, el reto

Abr 04, 2025 / 09:52

La responsabilidad de elegir bien

Abr 02, 2025 / 15:28

Aumentan los casos de TEA: Hanssen

Mar 28, 2025 / 16:31

La crisis climática que viene

Mar 26, 2025 / 08:27

CREE, algún día lo necesitarás

Mar 21, 2025 / 14:04

México vive feliz: ONU

Mar 19, 2025 / 15:13

La fuerza del Estado contra desapariciones

Mar 12, 2025 / 11:31

Pongamos atención al bullying

Mar 07, 2025 / 14:43

Los desafíos de la seguridad

Feb 28, 2025 / 10:44

Necesario rescatar lo bueno

Feb 21, 2025 / 11:25

El que quiera ver y oír…

Feb 19, 2025 / 11:42

El proceso que viene

Feb 14, 2025 / 13:18

Inseguridad, responsabilidad compartida

Feb 12, 2025 / 11:56

Montescos y Capuletos