Presentan alianza científica para frenar deterioro de los ríos Atoyac y Zahuapan

CDMX.- Seis instituciones científicas mexicanas presentaron una alianza académica para frenar el deterioro que provoca la descarga de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas en los ríos Atoyac y Zahuapan, en su recorrido por los estados de Puebla y Tlaxcala.
Este grupo es liderado por el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), que es uno de los 26 Centros Públicos de Investigación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como por El Colegio de Tlaxcala, A.C (COLTLAX). Además cuenta con la participación de investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), El Colegio de San Luis (COLSAN), Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) y el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (TecNM Altiplano de Tlaxcala-ITAT).
Todo ellos integran el Grupo de Apoyo Técnico Transdiciplinario para la Restauración Integral de la Cuenca del Atoyac (GATTACA) El Grupo GATTACA estudia la problemática socio-ambiental en coordinación con autoridades e integrantes del ejido de San Mateo Ayecac, municipio de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, esto referente a la contaminación de agua y el uso de aguas residuales para su aprovechamiento en la producción de hortalizas.
Las tres primeras acciones acordadas con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua son:
1) Incrementar los puntos de observación en zonas donde se ha detectado presencia de flúor.
2) Muestrear permanentemente el cauce para limitar la presencia de iones minerales que afectan el suelo y el agua con fines agrícolas
3) Establecer programas de monitoreo constante de los efluentes residuales e industriales, suelos y sedimentos, para detectar metales pesados, pesticidas, fármacos y compuestos hormonales.
Desde fines del siglo XX se ha documentado que el río Atoyac es contaminado por 50 municipios de Tlaxcala y Puebla, que descargan sus aguas residuales al aire libre y por al menos mil industrias que no cuentan con plantas de tratamiento o no funcionan adecuadamente, y ello ha ocasionado que este afluente tenga al menos 25 sustancias nocivas y sea un foco de infección para las enfermedades como hepatitis, cáncer y cólera.
Dentro de los principales causantes de contaminación se encuentran las ocasionados por descargas de compañías textiles, alimenticias, químicas y petroquímicas, de bebidas, metalmecánicas, automotrices y de autopartes y productoras de papel.
Utilizando cromatografía de gases con una columna C18, se pueden detectar sus principales componentes químicos, se encuentran plastificantes del tipo de los ftalatos, pesticidas como el Aldrin, y compuestos policíclicos aromáticos como el trifenilo y el crisano, y su aroma a azufre indica un alto contenido de sustancias reductoras, entre muchos otros desechos inorgánicos.
A su vez, el río Zahuapan, como otros ríos de la cuenca alta del Atoyac presenta un gran problema de contaminación, aunado a la sobreexplotación de su caudal propósito de abastecer a una de las mayores concentraciones urbanas de México, que es el Valle Puebla-Tlaxcala. En 2003, se calculaba que el Zahuapan recibía cerca de 32.5 millones e metros cúbicos de aguas negras, provenientes de Apizaco y la zona metropolitana de Tlaxcala.
El Río Atoyac se origina a partir de los escurrimientos del deshielo del volcán Iztaccíhuatl que descienden desde la vertiente norte del Volcán Iztaccíhuatl, a una altitud de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en los límites de los Estados de México y Puebla. Los Ríos Atoyac y Zahuapan tuvieron un papel relevante en la productividad agrícola desde antes de la llegada de los españoles. El ecosistema también proporcionaba leña.
Se ha documentado diversidad de fauna que habitaba en el río, incluyendo peces, ajolotes, acociles, ranas, sapos, víboras, nutrias, conejos, mapaches, tlacuaches, patos y armadillos, así como de plantas comestibles y medicinales: yerbabuena, manzanilla, berros, verdolagas, quintoniles, lengua de vaca y otras.
Este septiembre se informó que organizaciones civiles como la Coordinadora por un Atoyac con Vida, la Red de Jóvenes en Defensa de los Pueblos, el Centro “Fray Julián Garcés”, el Pastoral de Derechos Humanos, Pastoral Social Diócesis de Tlaxcala y el Consejo Ciudadano por la Dignificación de Ixtacuixtla, A.C. elaboran una propuesta comunitaria para el saneamiento integral de la cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades. Buscan una propuesta para su saneamiento integral de la mano de científicos expertos en el área.
Con información de: cronica.com.mx
CD/JV
Notas del día:
Jul 15, 2025 / 15:00
FIFA revela fecha de la primera fase de venta de boletos generales para el Mundial 2026
Jul 15, 2025 / 15:00
Corredor vestido de Forrest Gump impacta en el Medio Maratón CDMX 2025
Jul 15, 2025 / 14:53
WeTransfer usará los documentos de los usuarios para entrenar su IA
Jul 15, 2025 / 14:49
Refuerzan en San Andrés Tuxtla acciones contra el dengue
Jul 15, 2025 / 14:41
Condenan a dos hombres a 4 años de prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
Jul 15, 2025 / 14:39
Jueza ordena liberar a solicitante de asilo transgénero mexicana detenida por ICE
Jul 15, 2025 / 14:27
Feminicidio de Karla: Agresor usó un arma exclusiva del Ejército, dice la Fiscalía de Jalisco
Jul 15, 2025 / 14:26
Jul 15, 2025 / 14:19
Localizan cuerpo putrefacto en complejo "Pajaritos"
Jul 15, 2025 / 14:14
Se graduará una generación más de profesionistas UNT
Jul 15, 2025 / 14:03
Jul 15, 2025 / 14:00
Encuentran sin vida a bebé de matrimonio mexicano que murió en inundaciones en Texas