May 23, 2025 / 13:27

Por primera vez reactores de Laguna Verde tienen al frente a mujeres 📹

Rosalinda Morales

Xalapa, Ver.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha destacado el aporte de mujeres al sector eléctrico nacional a través del libro "Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2", donde se comparten 61 historias de mujeres que laboran en la CFE, mostrando sus desafíos y logros en entornos tradicionalmente masculinos.


Actualmente y después de 30 años, la planta nucleoeléctrica Laguna Verde tiene al frente de las operaciones del reactor 1 a una operadora mujer; Montserrat Citlali Ortiz.


Algunas de las historias compartidas incluyen:

Monserrat Citlali Ortiz Reyes: Primera mujer operadora del reactor de Laguna Verde en México, quien obtuvo su licencia en 2018 y se convirtió en supervisora de operadores de reactor en 2023.


Gladys Yssel Muñoz Rojas: Profesionista de Mantenimiento de Líneas y Redes Aéreas, quien llamó a los estudiantes a ser los mejores en su rama y destacó la importancia de estudiar carreras relacionadas con ciencias exactas.


Mariana Hernández Carrera: Encargada de Disciplina de Desechos Radiactivos de la Subgerencia de Ingeniería de la Central Nucleoeléctrica, quien compartió su experiencia de 19 años en la industria y los desafíos que enfrentó como mujer en un entorno masculino.


El libro busca inspirar a niñas y jóvenes a considerar carreras en la industria eléctrica y destacar el papel de las mujeres en la electrificación del país. La CFE busca promover la equidad de género y la inclusión en el sector energético.


Yesica Luna Espino, directora Corporativa de Administración de la CFE, enfatizó la importancia de trabajar juntos con universidades para atraer a jóvenes talentos a la industria eléctrica.


La CFE busca promover la participación de mujeres en áreas técnicas y de generación de energía, y considera que la educación y la capacitación son clave para el desarrollo del país.

En 30 años no hubo una mujer operadora


Pasaron 30 años para que una mujer llegara a dirigir o a comandar una central nuclear.

Así lo expresó Monserrat Citlali Ortiz Reyes, quien fue la primera mujer operadora del reactor de Laguna Verde en el país, al tiempo de reconocer que hace algunos años no era común ver a tantas mujeres egresar de las carreras de Ingeniería.


"Lo que tengo que reconocer es que los cambios que se han vivido en Laguna Verde me permitieron iniciar los cursos para operadora de reactor", expresó.


Es una preparación de 3 a 6 años de estudios, fue la etapa más demandante de mi vida en educación", destacó.


Durante la presentación del libro "Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2", recordó que en 2018 obtuvo su licencia como operadora del reactor y fue parte de la Unidad 1 durante 5 años.


"Operar el reactor ha sido una de las etapas más bonitas de mi vida, es algo que me apasionaba mucho, me apasionaba porque ya no y es que en el 2023 obtuve mi licencia como supervisora de operadores de reactor. Nosotras nos encargamos de dirigir, de tener el comando en control de la Unidad, de dirigir a los operadores del reactor", subrayó al indicar que esto lo hizo con Ana Isabel Trejo Hernández y Cinthia Reyes Santiago.


Mujeres con quienes tuvo la oportunidad de plasmar sus experiencias en el libro "Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2", cuya autoría es de un total de 61 mujeres trabajadoras de la Central.


Frente a estudiantes de las diversas ingenierías de la UV y académicos de la casa de estudios, expresó que espera que esto sirva de ejemplo para las nuevas generaciones, que sepan que el camino no ha sido fácil, pero que han logrado muchos satisfacciones.


"Laguna Verde ha abierto el paso a la equidad de género… ¿por qué se volvió tan atractivo ser operadora del reactor?, porque tuvieron que pasar 30 años para que llegara una mujer a dirigir o a comandar una central nuclear", enfatizó.

Menos de 300 mil estudiantes del país quieren ser ingenieros o estudiar ciencias exactas


Por su parte, otra de las autoras, Gladys Yssel Muñoz Rojas, profesionista de Mantenimiento de Líneas y Redes Aéreas; llamó a los estudiantes a ser los mejores en la rama o especialidad que vayan a seguir.
"México depende de que ustedes estudien, si ustedes que son las nuevas generaciones no se esfuerzan, este país no va a crecer.


Es lamentable y lo estaba viendo en el reporte del INEGI, sólo 294 mil jóvenes deciden estudiar Ingeniería o alguna carrera que tenga que ver con ciencias exactas. Señores la tecnología es el futuro de este país y si ustedes no estudian carreras que tengan afinidad a eso, esto no va a progresar", consideró.


Otra de las experiencias que se compartieron durante la charla, fue la de Mariana Hernández Carrera, encargada de Disciplina de Desechos Radiactivos de la Subgerencia de Ingeniería de la Central Nucleoeléctrica.


Ella platicó que decidió estudiar ingeniería química en la Universidad Veracruzana, luego presentó todos los exámenes que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y una vez que aprobó todos estos, tuvo que cursar las capacitaciones en energía nuclear.


"Hubo un tiempo en ese curso que yo pensaba que no podía, que mi cabeza estaba dando lo máximo, hasta tenía pesadillas, pero di mi último estirón y es así que hoy ya tengo 19 años de experiencia", expresó.


Reconoció que el camino no ha sido fácil porque la mayoría de los referidos de base eran hombres, a las mujeres nos minimizaban porque nos veían poco responsables, porque nos íbamos a embarazar e íbamos a faltar más o por tener hijos limita para estar de tiempo completo, finalizó.

CD/YC

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: