No hay en AL otro reclamo tan "virulento como el de Argentina con las Malvinas": Sacheri

Argentina.- La novela Demasiado lejos (Alfaguara) explora la Guerra de las Malvinas, que durante tres meses en 1982 enfrentó a Argentina con Reino Unido. Su autor, el argentino Eduardo Sacheri, mencionó que en su país se habla del reclamo de esas islas, “pero no hablamos de esa contienda ni del entusiasmo desbordado, pueril, masivo que generó; supongo que por culpa y vergüenza”.
Sobre la historia incluida en su libro, el escritor dijo a La Jornada que no existe en América Latina otro reclamo tan “virulento como el de Argentina con Malvinas; la hondura y presencia cotidiana es notable”.
Sacheri (Buenos Aires, 1967) mencionó que “es como si vieras aquí calcomanías en los vidrios de los autos donde estuviera toda la parte arrebatada por Estados Unidos y dijeran: ‘esto pertenece a México’. En América Latina hay conflictos territoriales, pero el de Argentina con Malvinas reviste un carácter sentimental, casi religioso”.
El interés por escribir esta novela se basa en el silencio que se ha instalado en su país sobre esa conflagración. “No hablamos del modo en que la sociedad admiró a los militares, como si todo lo que había sucedido en los seis años de dictadura anteriores no existiera”, reforzó Sacheri.
El reclamo por las Malvinas es transversal en Argentina. Los partidos políticos, de derecha e izquierda, jóvenes y viejos, potentados y pobres, “todos sienten que son argentinas y que deben ser recuperadas 40 años después de la guerra; como cuatro décadas antes, ese reclamo identitario es absolutamente sólido”, afirmó el también guionista.
Uno de los aspectos que le atrajeron al abordar este momento en que muchos se entusiasmaron, se comprometen y se alegraron es para “revisar el modo en que nos dejamos encandilar”. El epígrafe lo hace patente: “Dedico esta novela a quienes intentan no dejarse encandilar”.
A la luz del conflicto bélico, Demasiado lejos analiza, entre muchos otros temas, las relaciones filiales, la amistad entre jóvenes, el noviazgo, la existencia minimizada de las mujeres en el cuerpo diplomático, el intento de la participación política de los militares tras el regreso a la vía democrática en Argentina.
Los grandes acontecimientos, razonó Sacheri, pueden ser narrados desde los personajes históricos, en este caso, el presidente Galtieri, la primera ministra británica Margaret Thatcher, el mandatario estadunidense Ronald Reagan, o “desde la pequeñez de cualquiera de nosotros, a quienes la historia nos afecta también. A mí me entusiasman muchos más esos pequeños personajes”.
El autor de La pregunta de sus ojos, en la que se basó la película de Juan José Campanella, El secreto de sus ojos, mencionó que en su obra intenta crear “una enciclopedia de mi propia vida, que no le interesa a nadie más que a mí, pero al mismo tiempo, es una interrogación sobre el sentido de mi existencia y de la sociedad en la que me encuentro.
“Tengo 57 años. La sociedad en la que vivo ha sido atravesada por todos esos momentos y esos sitios históricos. La historia no le sucede sólo a los grandes líderes, nos sucede a todos, afecta nuestras vidas, seamos lo que seamos y vivamos lo que vivamos. Los momentos de mi país o de América Latina que he vivido son interesantes.”
Añadió que nadie es sólo un individuo, un miembro de una sociedad ni únicamente un integrante de un colectivo que le interese: “somos todo eso al mismo tiempo. Me gusta que mis novelas tengan esas dimensiones en la medida de lo posible. Son empobrecedoras las identidades únicas”.
El final de la dictadura
Para el también cuentista, una de las principales consecuencias de la Guerra de las Malvinas fue política, más que militar: el final de la dictadura. En contraste con la enorme popularidad que significó para los militares la toma de esas islas, que ocultó la dictadura, los desaparecidos, la crisis económica y el reclamo por elecciones, la derrota “precipitó el regreso de todos esos temas con una urgencia y virulencia mucho mayor”.
Eduardo Sacheri recordó que tras recuperar las islas el 2 de abril de 1982, no se creía que habría una guerra. Los argentinos “imaginamos que el Mundo –así, con mayúscula–, iba a tomar nota de nuestros merecimientos, de nuestros derechos sobre ese territorio e iba a convencer a Gran Bretaña de que dejara las cosas como estaban.
“Fue un mes de creciente incredulidad, de cómo puede ser que Gran Bretaña vaya a mandar una flota para recuperar violentamente estas islas. Cuando empiezan los combates el 1º de mayo de 1982, la sociedad argentina transformó el triunfalismo de la paz en el triunfalismo de la guerra, es decir, la mayoría no dijo: ‘esto se nos ha ido de las manos. Necesitamos replantearnos cómo manejar esto’, sino: ‘recuperamos las islas porque teníamos derecho, ganaremos la guerra porque tenemos derecho’.”
El novelista explicó que “Argentina venía trabajando y negociando muy lentamente con los británicos una entrega pacífica de las islas, pero desembarcar y recuperarlas por la fuerza la rompió de forma completa. Los diplomáticos lo vieron como una medida extremadamente arriesgada y la historia les dio la razón”.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Ago 25, 2025 / 15:57
Detienen preventivos municipales a par de peligrosos delincuentes en Papantla
Ago 25, 2025 / 15:47
Realizan en el Congreso foro Tipos y modalidades de violencia en el ámbito laboral
Ago 25, 2025 / 14:58
Causa indignación venta de salmón con supuestos parásitos en tienda mayorista
Ago 25, 2025 / 14:51
Científicos explicaron qué son los impactantes bultos registrados en ciervos de los Estados Unidos
Ago 25, 2025 / 14:48
Detienen a 10 por feminicidio de niña en Chalco
Ago 25, 2025 / 14:45
Acusan a Will Smith de usar IA para un video durante su gira de verano
Ago 25, 2025 / 14:34
Esta es la lista básica de útiles escolares autorizada por la SEP
Ago 25, 2025 / 14:21
Diálogo institucional con SICT en pro de alvaradeños
Ago 25, 2025 / 14:16
Vive Xalapa una semana de arte y cultura
Ago 25, 2025 / 14:10
Recorre Unánue obra de pavimentación de la calle Carranza
Ago 25, 2025 / 14:02
Ago 25, 2025 / 13:59