Neurodiversidad: cómo influye en la conducta humana

*Cada cerebro funciona de forma única: desde el autismo hasta el TDAH, la neurodivergencia transforma cómo aprendemos, pensamos y nos relacionamos con el mundo
La neurodivergencia describe la variedad de formas en que el cerebro humano piensa, aprende y se relaciona con el mundo.
Estas diferencias, lejos de ser defectos, forman parte de la diversidad humana y requieren comprensión, respeto y entornos que se adapten a ellas.
¿Qué es la neurodivergencia?
De acuerdo con la Cleveland Clinic, el concepto de “neurodivergente” está estrechamente relacionado con el de “neurodiversidad”, un término introducido en 1998 por la socióloga australiana Judy Singer, quien propuso que cada cerebro humano se desarrolla de forma única e irrepetible.
Esta idea rompió con el paradigma médico tradicional que durante décadas consideró las diferencias neurológicas como “trastornos” que había que corregir o curar.
Las personas con neurodivergencia tiene diferencias cerebrales que influyen en la manera en que aprenden, procesan información, se comunican o se relacionan con su entorno.
Estas variaciones no deben interpretarse como defectos, sino como formas naturales de diversidad humana que, al igual que la personalidad o el temperamento, pueden implicar tanto desafíos como habilidades excepcionales.
“El concepto de neurodivergencia amplía esta visión al incluir a personas cuyo funcionamiento neurocognitivo difiere del de la mayoría. Estas personas procesan la información, piensan, sienten y perciben el mundo de formas distintas, lo que puede reflejarse en comportamientos poco comunes. Por ello, en muchos casos requieren apoyos específicos en entornos educativos, laborales o en su vida diaria”, explica el doctor Ángel Eugenio Tovar y Romo, profesor de la Facultad de Psicología e investigador asociado al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.
Causas de la neurodivergencia: cómo funciona un cerebro diferente
Las diferencias neurológicas pueden tener orígenes diversos y su impacto varía según cada persona. Entre las principales causas se encuentran:
Genéticas: algunas condiciones neurodivergentes están asociadas con cambios o variaciones en los genes que influyen directamente en el desarrollo del cerebro.
Neurofisiológicas: otras surgen por diferencias en el funcionamiento cerebral o en su estructura física.
Ambientales: los estímulos, experiencias y contextos a los que una persona está expuesta desde la infancia también juegan un papel crucial en cómo se desarrolla su sistema nervioso.
Estas causas pueden producir lo que especialistas llaman un “efecto en cascada”, es decir, una serie de repercusiones que moldean la forma en que las personas piensan, aprenden, se comunican, sienten e interactúan con el mundo.
Tal como explica el doctor Tovar y Romo, el impacto de la neurodivergencia puede ir desde diferencias sutiles hasta condiciones que afectan significativamente las capacidades cognitivas, físicas o adaptativas.
En este amplio espectro se encuentran condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA) o síndromes genéticos como Tourette, Down o Williams, cuyas manifestaciones suelen ser más evidentes. Sin embargo, cada persona neurodivergente presenta un perfil único de fortalezas y desafíos, y no hay dos casos iguales.
Ejemplos comunes de neurodivergencia
Algunas de las condiciones más frecuentes asociadas con la neurodiversidad incluyen:
Dispraxia: afecta la coordinación y planificación de movimientos voluntarios, lo que puede dificultar actividades como escribir, vestirse o correr.
Dislexia: implica dificultades en la lectura debido a problemas para reconocer los sonidos del habla y relacionarlos con las letras y palabras.
Discalculia: dificulta la comprensión y resolución de operaciones matemáticas y el manejo de números.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): se caracteriza por impulsividad, hiperactividad y dificultad para mantener la atención.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo tiene un diagnóstico dentro del espectro autista. Además, cerca del cinco por ciento de la población infantil presenta algún tipo de dificultad del aprendizaje, como dislexia o discalculia.
Cambiando la forma de nombrar las diferencias
En los últimos años, la comunidad científica y médica ha comenzado a replantear el uso de la palabra “trastorno” para referirse a estas condiciones.
Según el doctor Tovar y Romo, no siempre se trata de un mal funcionamiento del cerebro, sino de que las demandas sociales no se ajustan a las características naturales del desarrollo humano.
“No tiene mucho sentido pensar que el cerebro humano evolucionó para que un niño de ocho años permanezca sentado en un aula, sin moverse ni hablar, durante ocho horas procesando conceptos abstractos”, explica el especialista.
“Nuestro cerebro se adaptó a ambientes cambiantes y dinámicos. Por eso, es necesario replantearnos si estamos frente a un trastorno o simplemente ante una expresión más de la neurodiversidad humana”.
Esta perspectiva es fundamental para romper con el estigma que muchas veces acompaña a estas condiciones y para impulsar un enfoque centrado en adaptar el entorno a la persona, en lugar de intentar modificar a la persona para ajustarla al entorno.
Del diagnóstico a la inclusión: el papel de la sociedad
El diagnóstico de cualquier condición neurodivergente debe realizarse exclusivamente por profesionales capacitados, como psicólogos, psiquiatras, genetistas o neurobiólogos.
De acuerdo con el doctor Tovar y Romo, el cambio más relevante en el abordaje clínico y social ha sido dejar atrás la idea de “curar” la neurodivergencia.
En su lugar, el objetivo actual es comprender las características individuales de cada persona y ofrecerle herramientas que le permitan desarrollarse plenamente.
Esto implica diseñar estrategias personalizadas que respondan a los intereses, habilidades y contexto de cada individuo. Por ejemplo, las necesidades de apoyo de alguien que trabaja en el ámbito artístico pueden ser muy diferentes de las de una persona que se desempeña en el sector empresarial o en la investigación científica. La clave está en reconocer esa diversidad y acompañarla con respeto.
Intervenciones farmacológicas: cuándo sí y cuándo no
El debate sobre el uso de medicamentos en personas con neurodiversidad sigue abierto. El movimiento por la neurodiversidad ha impulsado una reflexión profunda sobre este tema, y los especialistas coinciden en que no existe un tratamiento farmacológico universal ni necesario en todos los casos.
Por ejemplo, si una persona autista presenta niveles altos de ansiedad —una comorbilidad común—, el uso de medicamentos ansiolíticos puede ser útil para mejorar su calidad de vida. Esta intervención puede tener efectos positivos indirectos en otras áreas, facilitando la socialización o el aprendizaje.
Sin embargo, como subraya Mayo Clinic, la medicación no “cura” el autismo ni otras formas de neurodivergencia. Su función es atender síntomas específicos o condiciones asociadas, nunca eliminar la diferencia neurológica.
Cada intervención debe diseñarse de manera integral, personalizada y respetuosa, considerando siempre las necesidades únicas de la persona.
Lo que sí constituye un error es asumir que la farmacología resolverá por completo la neurodivergencia. Estas diferencias no son enfermedades que deban erradicarse, sino formas diversas de procesar el mundo.
Reconocer la neurodivergencia es reconocer la riqueza de la condición humana. Cada cerebro aporta perspectivas, habilidades y formas de interpretar el mundo que, en conjunto, impulsan la creatividad, la innovación y el progreso social.
Abandonar el lenguaje de los “trastornos” y construir entornos más inclusivos no significa negar los desafíos que algunas personas enfrentan, sino comprender que esos desafíos suelen estar más relacionados con las barreras sociales que con las diferencias en sí mismas.
Con información de: Excélsior
CD/GH
Notas del día:
Oct 10, 2025 / 08:09
La mañanera de Claudia Sheinbaum 10/10/2025
Oct 10, 2025 / 07:19
Sexo de reconciliación: ¿Es realmente beneficioso?
Oct 10, 2025 / 07:00
Oct 10, 2025 / 05:30
Oct 10, 2025 / 04:30
Día Mundial de la Salud Mental
Oct 10, 2025 / 03:00
Iñárritu y Arriaga, se reconcilian en la celebración de Amores Perros 25 años
Oct 10, 2025 / 02:00
La FIFA analiza el calendario de los Mundiales
Oct 10, 2025 / 01:00
Neurodiversidad: cómo influye en la conducta humana
Oct 09, 2025 / 23:41
Oct 09, 2025 / 23:39
Oct 09, 2025 / 23:31
Diputado Esteban Bautista cumple compromiso y acude a región piñera
Oct 09, 2025 / 22:43
Mantienen suspensión de clases en 38 municipios del norte de Veracruz