“Mientras haya un solo ser que sufra, la poesía seguirá siendo el arte del futuro”: Raúl Zurita

México.- En un mundo donde “se construye venganza sobre venganza” y proliferan los “odios bíblicos”, la poesía se erige como el último testimonio de lo humano, afirmó Raúl Zurita, considerado una de las voces poéticas vivas más potentes e importantes en el mundo de habla española.
El poeta chileno (Santiago, 1950) se encuentra en México para inaugurar esta noche (a las 20 horas) la edición 2025 del festival Poesía en Voz Alta en Casa del Lago. Lo hará con Lectura furiosa, concierto-lectura en que el autor interpreta su poema “Verás”, entre otros textos.
En charla con La Jornada y otros medios de comunicación, Zurita habló ayer de su trabajo, su visión de la poesía y el acto performático que ofrecerá en dicho recinto universitario, acompañado por una intervención lumínica en vivo a cargo del colectivo Delight Lab, conformado por los hermanos Andrea y Octavio Gana, sus coterráneos.
–En un mundo dominado por el ruido digital, ¿puede sobrevivir la poesía?
–La poesía sobrevive y muere entre tanto ruido, las dos cosas al mismo tiempo. Pero hay que pensar que la poesía es anterior a la verdad, la religión, la filosofía. Nació con lo humano y perecerá con lo humano. Cuando el último de los hombres contemple el último de los atardeceres, será el momento en que la poesía terminará también.
“Pero ahora los hombres no son felices, y mientras haya un solo ser que sufra, la poesía seguirá siendo el arte del futuro. Y va a atravesar lenguas, lenguajes y medios. La poesía nació, como lo humano, en compañía de la muerte, como si fuera el hijo de la muerte.
“Pienso en el primer ser que levantó sus manos temblando hacia el cielo, lo vio estrellado y se dio cuenta de que ese cielo estrellado estará y perdurará cuando él ya no esté. Es el descubrimiento más crucial que hay: el descubrimiento de la muerte.
“Entonces, frente a ese grito, frente a ese hecho absolutamente aterrador, inconmensurable, el grito hace al poema, es el primer poema. Por eso digo que nacen juntas la poesía y la muerte. Y eso pudo haber sido escrito en arameo o en cualquier otra lengua; independientemente de eso, la poesía va a sobrevivir. Pero, insisto, las razones no son felices, porque mientras un solo hombre sufra, la poesía continuará siendo el arte del futuro.”
–¿Qué puede decir esa expresión en una época en la cual resurgen figuras como Donald Trump?
–Creo que lo mismo de siempre. ¿Qué puedes decir a un ser tan lleno solamente de sí mismo, como Trump, y como tantos otros? Están llenos de sí mismos, tan empapados de sí mismos, sabiendo que hay montones de seres que a la vez los envidian, a quienes les gustaría ser como ellos. Es terrible, pero es así.
Zurita, quien en 1982 trazó poemas en el cielo de Nueva York, aseguró que hoy escribiría “los mismos versos” en el cielo estadunidense. Comentó que durante la pandemia tuvo “una idea muy terrible y muy bella” de escribir poemas en la noche, algo que finalmente no concretó.
–Usted dice que la poesía es la voz de su tiempo. ¿Estamos hoy entonces ante una poesía demencial, sangrienta?
–La poesía es el camino hacia los infiernos y la travesía por ellos. Es también la chispa de esperanza. Ese hilo de esperanza va cruzando por entre todos los muertos para decirnos que aquí estamos, que todavía vivimos. Pero el odio que van a generar estas masacres (de nuestro tiempo) será impresionante. Son odios bíblicos. Cada niño se acordará de lo que sufrió. Estamos construyendo venganza sobre venganza.
“Es un momento muy oscuro, pero es el que nos tocó vivir. Si solo por un instante nos pusiéramos todos a pensar en la palabra paz, posiblemente por ahí también se involucraría la poesía y circularía la esperanza.”
–¿La poesía interpela a los poderosos o es para los sobrevivientes de los poderosos?
–La poesía interpela a cada uno. También a los sobrevivientes. ¿Qué es esa cosa tan frágil que va pasando escombro tras escombro, esa ínfima gota de luz que se filtra entre las piedras de un edificio bombardeado? Es la poesía. Y da testimonio de lo que es y pudo ser este mundo. ¿Qué sabemos después? Nada. Después vendrá la muerte y tendrá tus ojos, como dice un poema de un italiano: “Entrará la muerte y tendrá tus ojos para verse”.
–¿Se sigue asumiendo y reivindicando comunista?
–Sí lo soy, pero no me reivindico. Son pocos los textos que me conmueven. Uno son los evangelios y otro El manifiesto comunista. Son textos de una pureza y una profundidad absolutamente emocionantes.
Cierre de un ciclo monumental
Zurita destacó que la presentación con la que inaugurará esta noche el festival Poesía en Voz Alta marca el cierre de un ciclo de tres trabajos monumentales que él imaginó hace más de tres décadas: escribir en el cielo, el desierto y frente al mar.
“En 1982 realicé una escritura en el cielo en Nueva York; en 1993, una escritura en el desierto de Atacama y con esto –realizado en marzo del año pasado en un acantilado– concluyo, se acabó para mí esto de hacer más intervenciones. Fueron tres y hasta ahí está bien”, explicó.
Fue categórico en aclarar que tales intervenciones no son performances: “Soy simplemente un poeta que ocupa otros medios y lo que hace siempre, creo, son poemas”. Para él, tales ejercicios representan la última resistencia que queda frente a la virtualidad.
“Porque se hacen en concreto. No todo es virtual, no todo son páginas de inteligencia artificial. Siempre hay un remanente que queda, una sobra, un exceso o una resta donde está exactamente lo que hemos denominado simplemente lo humano.”
Presente en el encuentro con el poeta chileno, Cinthya García Ley-va, directora de Casa del Lago, contextualizó que la presentación de hoy es parte de un proyecto más amplio dedicado a Zurita y su obra, que incluye una exposición en las Rejas de Chapultepec, el estreno de dos documentales y una instalación con un poema inédito en los jardines de esa institución, ubicada en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
Artista visual y también poeta, Octavio Gana precisó que el término “furiosa” del concierto hereda el nombre del acto La furia del libro, efectuado el año pasado en Chile, y donde se gestó esta colaboración con su compatriota.
Andrea Gana añadió que el colectivo también presentará Nostalgia de lo inconmensurable, un concierto poético, sonoro y lumínico que se mostró por primera vez en España en 2023, en el contexto de la conmemoración del 50 aniversario del golpe militar en Chile.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Oct 17, 2025 / 11:54
Sheinbaum llama a donar en centros de acopio para damnificados por lluvias
Oct 17, 2025 / 11:29
Científicos, más cerca de confirmar la existencia de la materia oscura
Oct 17, 2025 / 11:28
Trágico accidente: Amy Louise Leonard fallece por inhalar ‘gas de la risa’
Oct 17, 2025 / 11:22
Pierde la vida tras flamazo, mientras realizaba labores de limpieza en su casa en Poza Rica
Oct 17, 2025 / 11:15
Falleció Ace Frehley, guitarrista y miembro fundador de Kiss
Oct 17, 2025 / 11:02
Pijijiapan, Chiapas, busca obtener denominación de origen del quesillo
Oct 17, 2025 / 11:00
Van más de un millón de boletos vendidos para el Mundial 2026
Oct 17, 2025 / 10:59
Se hace viral sujeto patinando en la Zaragoza CDMX sin nada de protección
Oct 17, 2025 / 10:53
Son 72 muertos por lluvias en México; hay 48 personas no localizadas
Oct 17, 2025 / 10:47
Sin definirse, peticiones cañeras contra importación de azúcar
Oct 17, 2025 / 10:45
Oct 17, 2025 / 10:45
Refuerza UNAM programa para detectar y atender depresión y suicidio en estudiantes