'Malacría': un retrato lírico del trauma femenino intergeneracional

México.- Con Malacría, su primera novela, la poeta mexicana Elisa Díaz Castelo se adentra en los rincones más oscuros de la memoria familiar. Fragmentaria, lírica y profundamente emocional, la obra traza el mapa de un trauma que se hereda entre generaciones de mujeres marcadas por el silencio y la ausencia.
Díaz Castelo cuenta que construyó la novela como un rompecabezas de voces femeninas, cuadernos contables, listas de cicatrices y secretos que se filtran entre generaciones.
Con ecos de su formación poética, Malacría se permite explorar estructuras narrativas no lineales y experimentar con formas híbridas.
¿Desde cuándo la tenías pensada a Malacría?
Comencé a escribir la novela a inicios de la pandemia, hace más de cinco años. Desde el principio supe que quería tratar temas como el trauma intergeneracional, las relaciones materno-filiales y los vínculos entre mujeres. También tenía claro que la novela debía ser fragmentaria, como un rompecabezas, con distintos dispositivos narrativos y tonos diversos.
Todos los elementos se entrelazan para revelar secretos familiares que afectan a cada personaje, sobre todo a Ele, la protagonista.
La novela parece girar en torno al descubrimiento de los otros y los traumas heredados.
Totalmente. Desde el inicio quería hablar del trauma intergeneracional, de cómo una herida puede transmitirse a través del tiempo. Me interesaba explorar cómo las mujeres ocultan cosas para proteger a quienes aman, pero terminan dañándolos.
A lo largo de la novela, se van descubriendo aspectos del pasado de la madre y la abuela de la protagonista que cambian para siempre la forma en que ella ve a su familia.

La desaparición de la madre parece ser el motor de la historia, pero también un catalizador del autodescubrimiento. ¿Fue así como lo pensaste?
La desaparición de la madre detona una serie de revelaciones: sobre la historia familiar, pero también sobre la protagonista. Ese evento inicia un cambio en ella porque la búsqueda externa se convierte en una exploración interna.
Algo muy particular es cómo describes a la protagonista a través de sus cicatrices.
Como poeta siempre busco que la forma coincida con el fondo. Dado que la novela trata sobre heridas, me pareció lógico narrar partes del pasado de mi protagonista a través de un inventario de cicatrices.
Además, me fascinan las listas como estructura narrativa. Me inspiré en autores como Sei Shōnagon, que usaba listas como forma de reflexión en el siglo X, y Carmen María Machado, quien en Su cuerpo y otras fiestas también utiliza un inventario para narrar. Las cicatrices son una forma indirecta, pero muy poderosa, de contar una historia.
A lo largo de la novela, Ele también se cuestiona profundamente sobre la maternidad.
Era una idea presente desde el inicio. Ele tuvo una relación larga con un hombre que quería ser padre, lo que la confrontó con la pregunta de si ella quería ser madre. Su relación con la maternidad está atravesada, sin que ella lo sepa del todo, por su historia familiar: con su madre y con su abuela. Aunque desconoce el contenido exacto de ese trauma heredado, no quiere reproducirlo. Eso altera profundamente su forma de ver la maternidad.
Esta es tu primera novela, pero tú vienes de la poesía. ¿Qué elementos poéticos trasladaste a la narrativa?
Algunas secciones de Malacría funcionan como poemas encubiertos. Los recuadros y los cuadernos contables siguen una lógica más cercana a la poesía. Me interesa mucho la literatura híbrida, que cuestiona los límites artificiales entre géneros. Quería que la novela tuviera una estructura clara y una transformación narrativa, pero también que abriera espacio a lo lírico y lo experimental.
Las listas y los fragmentos permiten otra lógica narrativa, una que no siempre es lineal. Esto me ayudó a transmitir emociones desde un lugar distinto, más sugerente que explícito.
¿Cómo fue tu experiencia al pasar de la poesía a la prosa?
Muy desafiante. El poema y el cuento son formas más breves, manejables, como un cuarto pequeño. La novela es una casa laberíntica. Escribirla implicó cambiar completamente mi forma de trabajar. Cualquier detalle que alteras te obliga a revisar todo lo anterior. Además, el vínculo con el lenguaje cambia. Fue difícil, pero también muy satisfactorio.
¿Encontraste lo que buscaban en tu novela al concluirla?
Al principio, la novela era mucho más autobiográfica y contenía otra historia en su interior, que luego extraje. La estructura cambió por completo con los años. Sin embargo, la temática central —la herencia de las heridas— sí se mantuvo. Logré decir lo que quería, aunque de una forma muy distinta a la que había imaginado.
¿Qué encontrará un lector o lectora en Malacría?
Encontrará la historia de una desaparición y la búsqueda que se organiza en torno a ella. Pero esa búsqueda no avanza solo hacia el futuro, también se adentra en el pasado.
La novela viaja en dos direcciones: hacia adelante, en la búsqueda de la madre, y hacia atrás, en la exploración de los secretos familiares. Es una novela sobre heridas heredadas, vínculos femeninos y la pregunta por quiénes somos cuando nos enfrentamos a lo que otros han callado.
Con información de: excélsior
CD/GU
Notas del día:
Ago 02, 2025 / 22:16
¿Estás listo para llorar? Este melodrama de Netflix te dejará sin palabras
Ago 02, 2025 / 21:12
Cazzu revela la crisis económica que vive tras separarse de Nodal
Ago 02, 2025 / 20:10
'Malacría': un retrato lírico del trauma femenino intergeneracional
Ago 02, 2025 / 19:09
Nada más poderoso que cuando las mujeres se juntan: Sheinbaum
Ago 02, 2025 / 18:04
Descanse en paz Josefina Valle Pérez
Ago 02, 2025 / 18:00
¿Vale el riesgo? El historial de lesiones de Allan Saint-Maximin antes de llegar al América
Ago 02, 2025 / 17:06
“Prefiero ser real”: Chicharito desata polémica con nueva declaración sobre los roles de género
Ago 02, 2025 / 15:51
Ago 02, 2025 / 15:49
Rasid Mahalbasic regresa al Nido
Ago 02, 2025 / 15:07
¿En qué gastan más los hogares mexicanos? Alimentos encabezan la lista con 38% del ingreso
Ago 02, 2025 / 14:32
Anuncian Feria del elote y la tortilla en Tláhuac del 9 al 17 de agosto
Ago 02, 2025 / 14:15
UNAM: Sobrepeso y obesidad infantil dañan cerebro y emociones de los niños