Majestuosa águila arpía reaparece en Selva Lacandona tras años de ausencia

* Durante más de una década se creyó que la majestuosa águila arpía estaba extinta del medio natural, ya que su último avistamiento se había documentado en 2011
Chiapas.- Durante 12 años se creyó que estaba extinta del medio natural la majestuosa águila arpía, ya que su último avistamiento se había documentado en 2011 por Silvano López Gómez, integrante del Grupo de Ecoturismo Siyaj Chan, quien logró fotografiarla pertrechada en un árbol en la zona arqueológica de Yaxchilán, en el estado de Chiapas.
El águila arpía (Harpia harpyja), una de las más grandes del mundo, tiene una envergadura de hasta dos metros y un peso de nueve kilogramos, además de una distintiva cresta color gris oscuro y enormes y poderosas garras de 10 centímetros de largo, del tamaño de las del perezoso de tres dedos.

Pérdida de hábitat y caza ilegal
La majestuosa águila arpía solía volar libremente en selvas húmedas de Veracruz, Oaxaca, Campeche, Chiapas y al sur de la Península de Yucatán, pero su población se reduce debido a la pérdida de su hábitat y la caza ilegal.
Recientemente, Alan Monroy Ojeda, responsable científico de la organización Dimensión Natural, anunció el hallazgo de un águila arpía en la Selva Lacandona, por parte de un campesino que logró capturarla con la cámara de su teléfono celular, luego de que al verlo, el ejemplar juvenil soltó la presa que tenía entre sus garras y se posó en lo alto de un árbol.

Captaron un ejemplar 'bebé' en 2023
Las tres fotografías y un video del águila arpía fueron obtenidos en junio de 2023, muy cerca de la frontera con Guatemala, y según el análisis de las imágenes, se trataba de un ejemplar de entre 28 y 38 meses de edad, en pleno proceso de separación de su nido.
El ecólogo tropical Alan Monroy Ojeda, destacó que lo interesante del reciente registro “es que no estamos hablando sólo de un águila, sino de tres: esa joven águila y sus padres, lo que indica la presencia de un territorio reproductivo en el país”.
En sus redes sociales, reveló que desde 2016, Dimensión Natural, se internó a la Selva Lacandona para trabajar con las comunidades en la capacitación de guías locales para iniciar un programa de monitoreo y búsqueda en campo del águila arpía.
"Ahora en 2025 podemos anunciar al mundo que en México todavía existen águilas arpías, lo que es una noticia muy esperanzadora para nosotros, sin embargo, consideramos que la población remanente de águilas es muy reducida y se requiere de acciones urgentes de conservación", advirtió.

Alan Monroy Ojeda, indicó que las águilas arpías, dependen de la salud de las selvas mexicanas, por lo que es necesario implementar modelos productivos y económicos que sean compatibles con la conservación de su hábitat y una relación armoniosa con toda la biodiversidad.
Detalles destacados del águila arpía
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el águila arpía es carnívora y atrapa presas medianas y grandes entre los árboles, como monos araña, monos saraguato, martuchas, osos hormigueros, loros y tucanes, pero también animales que se encuentran al ras del suelo, entre los que se encuentran el puercoespín, coatí, tlacuache, conejo, iguana, serpientes, venado temazate y tapir.
El águila arpía es monógama a largo plazo, es decir, se reproduce sólo con una pareja, que conserva, si es posible toda la vida. Se reproduce cada dos o tres años. El macho y la hembra construyen el nido cerca de la copa de árboles de ceiba y caoba de 50 a 75 metros de altura.


Regularmente la hembra pone dos huevos que incuba entre 53 y 56 días. El 97 por ciento de la incubación la realiza la hembra, mientras el macho trae presas una vez a la semana. De los dos huevos, sólo sobrevive el primero que nace, porque al otro ya no se le presta atención y generalmente muere de hambre.
El polluelo sobreviviente es cuidado y alimentado por aproximadamente tres años por sus padres; la madurez sexual la alcanza hasta los cuatro o cinco años, por ello, la especie catalogada como "En Peligro de Extinción", en la Norma Oficial Mexicana 059, tiene una de las tasas reproductivas más bajas entre las aves.
Con información de: Excélsior.com
CD/YC
Notas del día:
Jul 19, 2025 / 14:00
Sorprende fuerte tormenta a Tlapacoyan
Jul 19, 2025 / 13:38
Jul 19, 2025 / 13:37
Adanely Rodríguez continúa cumpliendo su palabra con resultados
Jul 19, 2025 / 13:32
Realiza ayuntamiento de Xalapa jornada de descacharrización en la Obrero Campesina
Jul 19, 2025 / 13:12
Atropello múltiple en EU: Al menos 30 heridos, 3 en estado crítico
Jul 19, 2025 / 12:42
Monzón y ondas tropicales provocarán lluvias este fin de semana
Jul 19, 2025 / 12:38
Llaman a cuidar uso de celulares en menores durante el periodo vacacional
Jul 19, 2025 / 12:20
Hoy inicia “Festival de Botes de Dragón Tuxpan 2025” en la Plaza Cívica y el río Tuxpan
Jul 19, 2025 / 12:01
Visitante "se come" banana millonaria en museo de Francia
Jul 19, 2025 / 11:47
Majestuosa águila arpía reaparece en Selva Lacandona tras años de ausencia
Jul 19, 2025 / 11:33
Jul 19, 2025 / 11:12
Explican a cañeros motivos de la debacle del precio de la caña