Ago 07, 2023 / 07:20

Las Fuerzas Armadas para 2030

Esaú Valencia Heredia y Jacobo Baca Valencia

En México las Fuerzas Armadas han tomado un poderío en el ámbito político aparte del bélico, así que mejor se vaya despidiendo de su aspiración presidencial José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña para 2030 ya que le lleva ventaja la milicia.

El Ejército mexicano pasó del lugar 43 al 31 en el ranking 2023 del Global Firepower (GFP, por sus siglas en inglés), el cual calcula el poderío militar de un país basándose en cifras estimadas de elementos y equipo armamentista que dispone una nación.

El listado, que analiza información de 145 países, es encabezado por Estados Unidos, Rusia y China. La nación latinoamericana más poderosa es Brasil, que se ubica en la posición 12. Ejército mexicano, el tercero de Latinoamérica

Las tres primeras naciones latinoamericanas que aparecen en el listado son Brasil (12), Argentina (28) y México (31), todas por encima del poderío militar de Corea del Norte, la nación que encabeza Kim Jong-un, la cual se ubica en el lugar 34.

Actualmente las Fuerzas Armadas tienen en su poder las áreas estratégicas de seguridad de las nuevas obras y ahora ¿cómo meter al tubo la pasta de diente? Es decir, como quitarle el control.

    ***A lo mejor lo único bueno que hizo en su papel de legisladora Olga Sánchez Cordero fue haber enviado una iniciativa que busca garantizar la protección de animales domésticos a fin de reconocerlos como seres sintientes y garantizar su protección como parte de la familia.

El objetivo es que las mascotas no queden en estado de indefensión o desatendidos, respecto de sus necesidades fisiológicas.

En otros países la norma protege a los animales de ser embargadas e hipotecadas, abandonadas, o de que se les cause sufrimiento o dolor.

La propuesta de la presidenta de la Comisión de Justicia, publicada en la Gaceta de la Comisión Permanente, plantea la obligación de incorporar al Registro Civil el reconocimiento de los animales como parte de la familia. 

Con estos cambios la persona cuidadora de los animales domésticos que vivan en el domicilio conyugal tendrá la obligación de inscribirlos en el Registro Civil para el reconocimiento de familia.

Y algo más, en caso de divorcio, la sentencia fijará en definitiva la situación de las hijas e hijos, y de los animales domésticos que vivan en el domicilio conyugal, para lo cual el juez deberá resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pérdida, suspensión o limitación, según el caso y, en especial, a la custodia y al cuidado de los hijos. 

El Estado mexicano debe adoptar una postura proteccionista respecto de los animales domésticos, y la protección a estos seres debe ser parte integral de la agenda legislativa, para evitar que continúe la normalización del maltrato en su contra.

De acuerdo con la organización AnimaNaturalis, México es el tercer país con mayor incidencia de maltrato animal. Destaca que siete de cada 10 animales domésticos sufren de maltrato, y al año, mueren aproximadamente 60 mil animales por esta causa.

Diversos estudios llegaron a la conclusión que el maltrato animal puede detonar la violencia entre personas, porque no hay empatía hacia otros, incluso, algunos definen la crueldad como una respuesta emocional de indiferencia, el medio para obtener placer, derivado del sufrimiento de otros seres vivos o la acción que causa dolor de manera innecesaria. 

Por ejemplo, en España los animales dejaron de ser considerados como cosas a efectos legales y ahora son un miembro más en su familia. España es de las naciones más recientes de Europa que también reconocen a los animales como seres sintientes, entre ellos Francia (2015), Alemania (1990), Suiza (2003), Bélgica (2009), Austria (1986) y Portugal (2017). Fuera de la Unión Europea encontramos normas parecidas en Canadá y Nueva Zelanda.

Uno de los aspectos de esta norma que más llamó la atención es que en España regula la custodia compartida de los animales de compañía en caso de que una pareja se divorcie o se separe.

La norma protege a los animales de ser embargadas e hipotecadas, abandonadas, o de que se les cause sufrimiento o dolor. No se podrá utilizarlas como herramienta en la violencia de género e incorpora que pueda disponerse de ellas por testamento. Si el fallecido no deja por escrito su voluntad los animales serán para el familiar que los reclame.

    ***Ahora van contra los anexos de Alcohólicos Anónimos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) buscarán coordinarse con las Secretarías de Salud estatales, para fortalecer la vigilancia en la operación y evaluación de los establecimientos especializados en adicciones.

Es común enterarse de los abusos que se cometen en los centros de rehabilitación para personas con adicciones, ya que en éstos los pacientes sufren de maltrato físico y psicológico, debido en gran medida a la falta de capacitación del personal.

Como consecuencia del gran número de centros de desintoxicación y rehabilitación que operan en el país al margen de la normatividad correspondiente, todos los días se violentan la dignidad y los derechos de miles de mexicanas y mexicanos que padecen algún tipo de adicción.

¿Sabrán los que se va encargar de esas medidas como opera un centro de rehabilitación de AA?

Ellos tienen la idea que en esos lugares se alimenta a los pacientes con comida en mal estado, se les golpea y baña con agua helada como parte del tratamiento de rehabilitación, además de causar maltrato psicológico; en su gran mayoría, los pacientes son ingresados contra su voluntad.

El hacinamiento habitual que se padece en estos centros propicia la convivencia entre mujeres y hombres, adolescentes con adultos, alcohólicos con drogadictos, lo que provoca agresiones físicas, psicológicas y sexuales entre los mismos internos.

La idea es fortalecer la vigilancia de esos centros, a fin de garantizar que operen con personal capacitado y cuenten con programas aprobados por el Conadic, en los que se contemple el tratamiento médico o psicosocial basado en principios científicos, sociales y éticos.

Antes que nada, lo primero que deberían hacer es irse a asomar cuando menos para que sepan cómo opera un anexo AA.   

REFLEXIÓN: Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace.

CD/JV

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: