Nov 10, 2025 / 10:46

"La pintura en México hoy está más viva que hace 15 años"

México.- Después de un periodo en el que la fotografía y el video dominaron la escena artística, en la actualidad la pintura ha vuelto con fuerza, mostrando una diversidad y riqueza que pocos podrían haber imaginado, aseguró Tobias Ostrander, curador de arte latinoamericano.

Mencionó que este año en la exposición de la 20 Bienal Rufino Tamayo se puede apreciar la amplitud y la profundidad del arte pictórico en el país. “La pintura está muy viva en México, mucho más que hace 15 años, porque había épocas en las que los lenguajes más conocidos eran la fotografía, el video y el arte objeto, pero hoy día la pintura está en medio de todos los discursos de los artistas”, indicó Ostrander.

La muestra de la 20 Bienal Rufino Tamayo incluye 40 obras de 38 artistas de 12 entidades del país, así como de tres naciones invitadas, que fueron seleccionadas por el jurado conformado por Paulina Ascencio, Tobias Ostrander y Víctor Palacios, además de las artistas Berta Kolteniuk y Lucía Vidales.

Los creadores ganadores del certamen de este año son Othiana Roffiel Sánchez, Jorge González Velázquez y Javier Peláez Gómez. Mientras Daniela Ramírez, Francisco Muñoz, Laura Meza y Octavio Moctezuma obtuvieron menciones honoríficas por sus obras.

Sobre las piezas de la exposición, el curador comentó: “Cada obra es un mundo en sí mismo, con sus técnicas, materiales y conceptos. Desde la pintura más tradicional hasta la más experimental, los artistas están explorando nuevos caminos y desafiando las convenciones”.

A decir del especialista en arte latinoamericano, el proceso del concurso fue muy dinámico, ya que revisaron alrededor de 650 obras para la selección de las piezas ganadoras. “Como jurado, nuestro objetivo era representar la diversidad de la pintura en México; creo que lo logramos.”

Desde su creación, este certamen muestra la manera en que el ejercicio pictórico contemporáneo responde a su contexto inmediato –y mediático– desde las varias formas de producción visual, pero también desde los acontecimientos externos que lo rodean.

En la selección de la 20 Bienal Rufino Tamayo, indicó Ostrander, “las obras representan la diversidad en el arte pictórico; el público podrá ver pintura figurativa, casi fotorrealista, y piezas abstractas. Como jurado buscamos lo mejor para mostrar este acercamiento con la pintura. Es interesante que después de estar saturados con imágenes digitales el papel de la pintura ha cambiado; además, la experiencia es muy distinta al estar frente a un cuadro físicamente”.

Técnica y manufactura de calidad excepcional

Entre los artistas que destacan en esta exposición se encuentran los tres ganadores, que, aunque comparten una calidad excepcional en su técnica y manufactura, tienen objetivos y enfoques muy diferentes. Uno de ellos se enfoca en la pintura analítica y conceptual, mientras otro explora la relación entre la naturaleza y la condición humana. Un tercer artista, por su parte, aborda temas de género y sexualidad con enfoque teatral y provocativo.

En un recorrido por la exposición –que se inauguró el 5 de noviembre–, la artista Othiana Roffiel Sánchez compartió que en su cuadro Mirage explora los límites entre lo figurativo y lo abstracto a través de un lenguaje visual que evoca simultáneamente cuerpos, paisajes y formas celestes. “Me interesaba aludir a lo que sucede con un espejismo en el desierto; hay esta ambigüedad espacial, no sabes qué es real. Mi lenguaje visual es muy sugerente y abierto a interpretaciones, y esto es el resultado de trabajar exclusivamente con la memoria e imaginación. No utilizo referencias visuales cuando pinto, y esto da las formas amorfas, ambiguas y universos pictóricos enigmáticos”.

Javier Peláez Gómez dijo que con el cuadro La ralla II continúa su investigación pictórica sobre flores tóxicas, con énfasis en la amapola. A través de una representación que evoca restos de cultivo, la pintura indaga en los vínculos entre estética, farmacología y violencia estructural.

“Empleo fotografías como mi material de origen; trabajo mucho con la idea de lo que tenemos como realidad, y tiene mucho que ver con la ilusión, pero en este caso se relaciona con lo que está escondido en estos campos de amapola.”

El tercer ganador de la bienal es José Gonzalo García, quien participó con la obra El desfile del salvaje hacia un futuro, la cual forma parte de la serie Los cachorros, inspirada en la película homónima de Jorge Fons de 1973. “En mi práctica siempre llevo literatura o cine; esta obra es parte de una conversación entre películas de los años 70 y pintura contemporánea”.

Entre las piezas figura la pintura La verdad histórica, de Gabriel Garcilazo, una crítica directa a la versión oficial de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

La exposición de la Bienal Rufino Tamayo permanecerá abierta al público hasta el 7 de diciembre en las salas del Museo Tamayo (Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo).

Con información de: La Jornada

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: