“La música es un arma de construcción masiva”: Natalia Cruz

La cantante zapoteca Natalia Cruz promueve su lengua y sus tradiciones en todo momento y en todo lugar. Empieza desde su hogar, en colaboración con su esposo, el trompetista Abraham Osorio, con la enseñanza de su cultura a sus pequeños hijos de 9 y 10 años, que ya empezaron a tocar y cantar música tradicional.
Por eso ha sido invitada a participar hoy en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, escenificación ritual, musical y poética con la participación de artistas de diversas disciplinas. El evento se llama “Poesía en voz alta. Lenguabuelas, la ancestralidad tiene origen”, que tendrá lugar hoy en la explanada del Museo Nacional de Antropología, como parte de las actividades de 2025, Año de la Mujer Indígena.
En contexto del Año Internacional de la Mujer Indígena, Cruz está muy entusiasmada de ser parte del montaje escénico multidisciplinario en el museo, en el que coincidirán música, cantos, danza y poesía.
La cantante cuenta que el espectáculo es un homenaje a las guardianas, depositarias y salvaguardas de lo que son las lenguas maternas, las lenguas originarias de los pueblos originarios de nuestro país.
“Porque son las madres y las abuelas que, a través de la crianza, nos enseñan a conocer a hablar y amar también nuestra lengua materna, entonces vamos a presentarnos junto con varios compañeros artistas tradicionales y pertenecientes a diferentes pueblos originarios de México”, dice la cantante, quien lleva más de 20 años trabajando justamente con la autogestión, como artista tradicional.
¿Cómo has contribuido con tu canto tradicional a preservar el zapoteco?
El canto es una herramienta fundamental, primero para rescatar mi lengua materna para mí misma y para mis hijos. Segundo, la música es un arma de construcción masiva por su lenguaje universal, cualquier persona en cualquier rincón del mundo y en cualquier momento de la historia humana puede entenderla.
"La música también es un espacio en el que se pueden reivindicar todos los aspectos de un pueblo, reconstruyendo y recreando también la indumentaria, la cosmogonía y las tradiciones que van cambiando con el tiempo, pues los pueblos se han adaptado justamente a las circunstancias históricas sin dejar de ser lo que son”.
Acto de resistencia
Natalia Cruz ha grabado y producido siete discos de manera independiente. Además como cantante, productora y promotora grabó sus últimos tres de la mano de su esposo, a quien conoció cuando se propuso hacer un disco con banda filarmónica tradicional, con el sonido original del Istmo de Tehuantepec.
“Él tiene casi 30 años promoviendo la música popular y tradicional también; lo conocí como instrumentista y lo invité a trabajar conmigo, ahí nació el amor y desde entonces trabajamos juntos”.
En dos décadas ella ha cultivado la música tradicional del Istmo de Tehuantepec, de donde es originaria.
“Soy perteneciente a la etnia zapoteca y hablante del zapoteco en su variante de Istmo, ya llevo más de 20 años recorriendo un camino de trabajo con el objetivo de reivindicar nuestra identidad y riqueza cultural y musical retomando los diferentes géneros que conforman nuestro cancionero popular y tradicional de la región para mostrarlo a los ojos y a los oídos de México y de todo el mundo".
Dice que sus abuelas y su mamá, de manera inconsciente, en un acto de resistencia, le inculcaron el amor y el cariño por su pueblo.
“Me enseñaron a querer lo que es mi herencia cultural y amar lo que es mi lengua, que debo decir, la tuve que aprender yo solita, porque era una chismosa y quería entender lo que estaban platicando mis papás, debido a que pertenezco a una generación a la que se le negó la educación en su lengua materna, a pesar de que vivimos y tenemos diferentes orígenes, identidades y diferentes lenguas”.
Natalia Cruz cuestiona que México, al ser un país pluriétnico y pluricultural, no debería meter a todos los mexicanos en un mismo saco y uniformarlos para que hablen una misma lengua: el castellano.
“Me tocó ver cómo se empezaba a prohibir sistemáticamente hablar nuestras lenguas en los espacios públicos, pero también en los espacios domésticos se empezaba a asociar inconscientemente el uso y el habla activa de una lengua materna con retraso cultural, socioeconómico y educativo”.
Dice que, al ser castigados físicamente, a los abuelos y padres les metieron la idea de que hablar una lengua materna dificultaba un aprendizaje correcto del español.
“Ellos entonces para ahorrarnos el sufrimiento por el que pasaron, nos prohibieron hablar en nuestra lengua materna, porque creían que nos estaban haciendo un bien y así fue como empezó el proceso de pérdida, pero somo pueblos resistentes y las abuelas y las madres han sido fundamentales en la transmisión de nuestras lenguas maternas, a pesar de todo”.
La cantante lamenta que se quiera prohibir el uso de las lenguas maternas, y que no haya casi escuelas bilingües donde los niños puedan tener acceso a ella, y a contenidos educativos en su propia lengua.
El problema de la falta de conocimiento y enseñanza de las lenguas maternas se agudiza cuando “un hablante de alguna lengua se enfrenta a la justicia, acude a un juzgado y necesita litigar pues difícilmente se puede defender”.
La celebración
Natalia hace un llamado para que las personas puedan acudir hoy a la 17:00 horas a la explanada externa del Museo Nacional de Antropología para que disfruten del montaje escénico en el que habrá música, cantos, danza y poesía.
Participarán en este festejo, el maestro Patricio Hidalgo, que es músico de son jarocho; Rubí Oseguera, bailarina afrodescendiente; la poeta zoque, Mikeas Sánchez; la poeta tsotsil, Enriqueta Lunez; la cantante experimental, Lila Mochán, y la poeta maya, Briceida Cuevas.
Además de la actuación de Gustavo y la maestra Natalia Toledo, que es una extraordinaria poeta zapoteca. Además de los pequeños de las Casas de la Niña Indígena de Chicontepec, Veracruz, y de las voladoras de Papantla del Consejo para la Protección y Preservación en la Ceremonia Ritual de Voladores, asociación civil, incluida, por supuesto, la actuación de la maestra Natalia Cruz acompañada de su esposo, el maestro Abraham Osorio.
Con información de: MSN
CD/WM
Notas del día:
Feb 21, 2025 / 15:42
“La música es un arma de construcción masiva”: Natalia Cruz
Feb 21, 2025 / 15:36
Balacera hoy en estacionamiento de Soriana en Chalco deja al menos 2 muertos
Feb 21, 2025 / 15:31
Fiscalía de Tabasco investiga a hombre que roció con gasolina a una gatita
Feb 21, 2025 / 15:09
En San Andrés Tuxtla, reunión sobre impulso al sector agropecuario
Feb 21, 2025 / 15:05
Gestiona gobernadora instalación de sede de Conapesca en Alvarado 📹
Feb 21, 2025 / 15:01
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en Teapa, Tabasco
Feb 21, 2025 / 15:00
Feb 21, 2025 / 15:00
Hackers roban datos de estudiantes y maestros en Colima; suspenden trámites en línea
Feb 21, 2025 / 14:49
Feb 21, 2025 / 14:44
Necesario, rehabilitar instalaciones de albergue AMANC 📹
Feb 21, 2025 / 14:37
Dietas deben adaptarse a la producción y transformación de alimentos 📹
Feb 21, 2025 / 14:33