La danza como un espacio liberador; una visión plural e incluyente

México - “Pensar en el cuerpo como el primer territorio de paz, porque el cuerpo es político”. Así definió ayer la coreógrafa y bailarina Claudia Lavista (1969), directora de Danza UNAM desde mayo pasado, la filosofía que inspira su programa de trabajo.
Todo lo que estamos planteando en este proyecto tiene que ver con una política del cuerpo, con una política de las relaciones”, comentó en rueda de prensa en el Salón de la Danza del Centro Cultural Universitario.
“Cuando tomas conciencia del cuerpo, y del milagro que es tenerlo, tomas conciencia del milagro que es el otro; y, entonces, hay una relación automática que es empática, hay un reflejo, te ves en el otro y, por lo tanto, eres incapaz de lastimar a ese otro cuerpo porque sabes el valor que tiene ese cuerpo en su todo”, agregó.
Planteamos los proyectos a partir de la empatía, de la solidaridad, de la integridad, a partir de un eje humanista. No la danza como un espacio de colonización, de imposición, ni de estética o de conceptos; sino la danza como un espacio liberador, como un lugar de encuentro con nosotros mismos”, añadió.
Con un presupuesto operativo de 6 millones 47 mil 600 pesos, más un millón 200 mil pesos para el pago de los honorarios de las compañías, Lavista desea que Danza UNAM sea visto como un prisma. “La danza está en constante movimiento. Debe ser un centro de ideas y visiones plurales e incluyentes. Queremos dialogar con todas las comunidades y géneros”.
La también maestra y gestora destacó que el objetivo “es impulsar propuestas que coloquen al cuerpo expresivo en el centro de la acción social y participativa desde los planos artístico, formativo y comunitario”.
Detalló que el prisma está integrado por cinco grandes proyectos: la Programación de la Sala Miguel Covarrubias y el Salón de Danza, el Taller Coreográfico de la UNAM, la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea, los Talleres Danza UNAM y la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras.
La cofundadora de la compañía Delfos Danza Contemporánea y de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán explicó que lanzarán una convocatoria para seleccionar las 28 propuestas que integrarán la programación. Y realizarán un mapeo para conocer la infraestructura dancística que existe en el país y “facilitar la creación de redes para poder colaborar y dialogar”.
Entre los programas para 2025 Claudia Lavista destacó el Encuentro de Danza Latinoamericana Ser Sur. “Es momento de voltear el mapa, entender nuestra realidad desde las lógicas de lo comunitario. Y en 2026 haremos otro igual, pero con África”.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Con información de: Excelsior
CD/NR
Notas del día:
Abr 06, 2025 / 03:47
Abr 06, 2025 / 01:40
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Abr 06, 2025 / 00:32
México revisa aranceles a productos provenientes de China
Abr 05, 2025 / 23:40
'Chicharito' y Sergio Ramos se reencuentran
Abr 05, 2025 / 22:40
Cómo saber si mi WhatsApp fue hackeado
Abr 05, 2025 / 22:25
Escapa acusado de feminicidio en Veracruz
Abr 05, 2025 / 21:30
Por qué los perros orinan las llantas de los carros y cómo evitarlo
Abr 05, 2025 / 20:32
Encapuchados vandalizan UNAM y queman bandera de México
Abr 05, 2025 / 20:00
Veracruz hace gala de su folclore en la Feria de Nayarit con Raíces del Pueblo
Abr 05, 2025 / 19:30
¿Por qué mi comida llegó revuelta? Así la pelea entre repartidores en calles de CDMX
Abr 05, 2025 / 18:32
Lomitos y michis te esperan en el Adoptatón CDMX 2025 ¡Buscan un hogar!
Abr 05, 2025 / 17:27