Sep 03, 2025 / 18:32

La cama protectora de sismos ya existe: así es el polémico invento chino 📹

*Un invento chino transforma una cama en una cápsula de supervivencia, generando debate sobre tecnología, miedo y seguridad sísmica

En un país azotado con frecuencia por terremotos devastadores, la imaginación y la tecnología se han unido para dar forma a un invento tan fascinante como inquietante: la cama antisísmica. Se trata de un prototipo desarrollado en China que promete salvar vidas en el instante exacto en que la tierra comienza a temblar.

Un invento nacido del miedo
El creador de esta singular idea es Wang Wenxi, un inventor chino que en 2010 patentó un sistema diseñado para convertir un mueble cotidiano en una cápsula de supervivencia.

Inspirado por los estragos de terremotos como los de Wenchuan (2008) y Yushu (2010), Wenxi ideó una estructura metálica que se activa automáticamente al detectar vibraciones sísmicas, envolviendo al durmiente y protegiéndolo de los escombros que puedan caer del techo o de las paredes.

¿Cómo funciona?
El mecanismo es tan sorpresivo como radical. Al activarse, el colchón cae dentro de una caja blindada de acero, cuyos paneles se cierran de inmediato, formando una especie de ataúd de alta resistencia. En su interior, la cápsula ofrece provisiones básicas para sobrevivir durante horas o incluso días: agua embotellada, alimentos no perecederos, mascarillas, linterna, botiquín de primeros auxilios e incluso oxígeno adicional.

Algunos modelos también contemplan la inclusión de un televisor, pedales de ejercicio para mantener la circulación y hasta un sanitario rudimentario.

Entre la innovación y la polémica
La cama antisísmica no tardó en atraer la atención de los medios internacionales y en generar un intenso debate en redes sociales. Para algunos, se trata de una solución brillante; para otros, de un invento más aterrador que el propio terremoto. La posibilidad de quedar atrapado dentro de una caja metálica despierta temores vinculados a la claustrofobia, fallas mecánicas o activaciones accidentales.

En foros como Reddit, los comentarios han oscilado entre el sarcasmo y la preocupación: desde la broma de que la cama podría “tragarse” a una pareja en pleno acto, hasta serias dudas sobre cómo localizar a quienes permanezcan encerrados en su interior en caso de colapso total del edificio.

¿Innovación real o truco publicitario?
Hasta ahora, no hay pruebas de que estas camas se estén produciendo en serie ni que hayan sido certificadas para su comercialización. Se trata, por ahora, de un prototipo patentado y difundido a través de simulaciones, lo que ha generado escepticismo sobre su viabilidad real.

Especialistas en ingeniería sísmica coinciden en que el concepto de micro-refugios domésticos no es descabellado, pero insisten en que la prioridad sigue siendo construir viviendas seguras y reforzar los sistemas de alerta temprana.

El futuro de los refugios personales
A pesar de la controversia, la cama antisísmica abre un debate interesante sobre el papel de la tecnología en la supervivencia cotidiana. ¿Podría convertirse en una alternativa viable para quienes viven en edificios antiguos y vulnerables? ¿O será otro experimento extravagante que quedará en el archivo de los inventos creados al calor de una crisis?.

Lo cierto es que, en un mundo donde los desastres naturales son inevitables, la búsqueda de soluciones innovadoras no se detendrá. Y aunque esta cama parezca salida de una película de ciencia ficción, su sola existencia recuerda una verdad incómoda: dormir tranquilos en zonas sísmicas aún es un lujo. Y cualquier intento por hacerlo posible, por extraño que parezca, merece ser tomado en serio.

N. de la R. La cama antisísmica de Wang Wenxi es uno de los tantos ejemplos de cómo la percepción del riesgo sísmico ha impulsado propuestas tecnológicas no convencionales en países propensos a terremotos. China, donde fue desarrollada esta cama, se encuentra en una región geológicamente activa: según el China Earthquake Administration, más del 70% de las principales ciudades chinas están situadas en zonas con riesgo sísmico elevado. En especial, el sismo de Wenchuan en 2008 dejó cerca de 90,000 muertos y desaparecidos, y más de 370,000 heridos, cifras que explican el origen de esta invención motivada por el miedo colectivo.

Hasta septiembre de 2025, no existen registros oficiales en bases de datos de patentes internacionales ni en catálogos de comercialización que avalen la producción masiva o certificación bajo normas antisísmicas de seguridad estructural de este invento. El propio diseño ha sido difundido principalmente a través de videos de animación por plataformas como YouTube y portales de tecnología.

Especialistas como el Dr. Xie Lili, del Instituto de Ingeniería Sísmica de China, han advertido que mecanismos como la cama antisísmica pueden ofrecer protección puntual, pero su eficacia depende de múltiples factores externos, como el tipo de colapso estructural, la duración del sismo y el rescate posterior. Además, en contextos urbanos densos como los de la Ciudad de México, donde se estima que más del 40% de los edificios construidos antes de 1985 presentan algún tipo de vulnerabilidad estructural (Excélsior, 19/09/2023), la utilidad de refugios personales como este podría ser cuestionable frente a soluciones colectivas como el reforzamiento estructural.

En Japón, un país con legislación sísmica avanzada, la tendencia ha sido integrar tecnología antisísmica directamente en el diseño de inmuebles mediante sistemas de aislamiento de base o amortiguadores sísmicos, lo que ha demostrado reducir en hasta 70% los daños en edificaciones residenciales, según datos del National Research Institute for Earth Science and Disaster Resilience (NIED).

Si bien la cama antisísmica aún se encuentra en etapa conceptual, el debate que genera pone en evidencia la necesidad de avanzar hacia políticas de prevención integral más allá de los inventos aislados.

Con información de: Excélsior

CD/GH

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: