La Academia Mexicana de la Lengua y la UNAM

México.- En tiempos de incertidumbre, encono y desinformación, resguardar un legado lingüístico común también significa salvaguardar al conocimiento y a la democracia. Una lengua clara e inclusiva es condición para una sociedad más diversa, tolerante y participativa.
Nuestra lengua, el español, es más que un vehículo de entendimiento: refleja lo que somos, nos sitúa, orienta y ancla en el mundo; es la condición y la herramienta más humana porque nos permite comprendernos, relacionarnos y dar sentido a nuestros actos.
Por ello, el 150 aniversario de la Academia Mexicana de la Lengua, que conmemoramos el pasado 11 de septiembre con el acto de clausura de un ciclo de conferencias, tiene un profundo significado histórico y cultural que nos compete a todas y todos los hispanohablantes.
Concebida como una institución que resguarda, estudia y fomenta el idioma que hoy nos hermana a más de 600 millones de hablantes, ha sostenido un empeño constante, un diálogo creador y un servicio insustituible a México y a la comunidad hispánica global.
A lo largo de su historia, ha contado entre sus miembros con figuras centrales de la cultura mexicana: escritores, poetas, filólogos, historiadores y pensadores; hombres y mujeres que han contribuido no sólo a robustecer el estudio del lenguaje, sino también a que florezca el debate científico y humanista del país.
Apenas un año después de su creación, en 1876, vieron la luz las primeras Memorias, con las que surgió una tradición editorial que ha perdurado hasta nuestros días y que constituye un testimonio invaluable de la fecundidad intelectual de sus integrantes. En esas páginas, y en las que se siguen publicando, se condensa una mirada lúcida sobre los idiomas como algo vivo, cambiante y siempre en movimiento.
En esta historia, 1951 fue un hito, pues se conformó en México la Asociación de Academias de la Lengua Española, lo que consolidó un proyecto panhispánico que reconoce la unidad y diversidad de la lengua, con la participación de todas las naciones que la hablan, tanto en Iberoamérica como en decenas de países donde se vive y se recrea día a día.
La Academia Mexicana ha sido pionera de iniciativas novedosas y útiles como diccionarios, gramáticas y ortografías, además de investigaciones como el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, que es una herramienta digital donde se puede consultar la historia gramática de nuestro idioma común.
Sin duda, México ha aportado al español su riqueza léxica e imaginarios, plasmada en obras como el Diccionario breve de mexicanismos, entre otros, que reconocen y estimulan la creatividad de la sociedad mexicana y la legitimidad de sus expresiones más propias y genuinas.
Esta es también una ocasión propicia para reconocer la pluralidad lingüística de México. Convivimos con 68 lenguas indígenas oficialmente reconocidas, cada una con sus variantes dialectales, que enriquecen nuestra identidad y enlazan el presente con la herencia de nuestros pueblos.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha estado siempre vinculada con la Academia Mexicana de la Lengua y con los principios y los esfuerzos que la animan.
Nuestra Universidad ha acogido congresos, coloquios y presentaciones, y ha colaborado en la edición de obras de la Academia. Asimismo, ésta ha nutrido a nuestra casa de estudios con su rigor filológico, con su perspectiva histórica y aportaciones que han potenciado la investigación, la docencia y la difusión cultural.
Numerosas universitarias y universitarios han ocupado un lugar en sus filas. Encarnaron una doble pertenencia y supieron tender puentes. El lazo entre ambas instituciones es consustancial a la trama intelectual, literaria e histórica del país, ya que abrazan una misma convicción: la lengua como patrimonio y como germen de la libertad.
En este aniversario, honramos a las mujeres y hombres que a lo largo de un siglo y medio han realizado una ardua tarea para velar por nuestra lengua.
Reconocemos la labor de Gonzalo Celorio Blanco, actual director de la Academia, de Adolfo Castañón, de Concepción Company Company y del resto de sus miembros de número, correspondientes nacionales y en el extranjero, honorarios y en retiro, quienes cuidan y difunden el legado, al tiempo que proyectan al futuro nuestro lenguaje y la tradición de prominentes intelectuales mexicanos, filólogos, poetas, novelistas y dramaturgos, como Amado Nervo, Carlos Pellicer, Martín Luis Guzmán, Juan Rulfo, Alfonso Reyes, Octavio Paz y Salvador Novo, o historiadores como Edmundo O’Gorman; filósofos como Antonio Caso y José Vasconcelos; juristas como Isidro Fabela, o médicos, como Ruy Pérez Tamayo.
La lengua seguirá en una constante evolución que tendrá en la Academia Mexicana de la Lengua un faro que, como ha sido desde su nacimiento, continuará siendo ese espacio riguroso y activo que vela por la lengua no sólo como un instrumento para comunicarnos, sino como un bien cultural que genera identidad, promueve la imaginación y fortalece lo colectivo.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 15, 2025 / 15:44
Denuncias por presunto concierto de Natanael Cano en Cereso de Hermosillo
Sep 15, 2025 / 15:29
Alcalde de Uruapan cancela Grito y pide ayuda a Sheinbaum
Sep 15, 2025 / 14:59
¡Jálate al Segundo Festival de Antojitos y Pozoliza del Puerto 2025! 📹
Sep 15, 2025 / 14:50
Sep 15, 2025 / 14:47
Dejan abierto cajero en Hidalgo y no lo saquean
Sep 15, 2025 / 14:42
Salir a dar el Grito cuesta hasta $6 mil pesos; festejan el 94% de los mexicanos
Sep 15, 2025 / 14:40
Tormenta tropical "Mario" avanza frente a Baja California Sur: ¿Qué estados esperan fuertes lluvias?
Sep 15, 2025 / 14:26
Le extraña a Rocío Nahle suspensión de fiestas patrias en 4 municipios de Veracruz
Sep 15, 2025 / 14:13
Beto Cobos hace alianzas para transformar Alvarado
Sep 15, 2025 / 14:06
'Cuando tiembla nos movemos' narra con 57 muñecas historias de lucha y resiliencia
Sep 15, 2025 / 14:05
Sep 15, 2025 / 14:03
Antigua estación del ferrocarril será museo dedicado al creador de Memín Pinguín