Julio llega con tres lluvias de estrellas: estos son todos los eventos astronómicos del mes

La conjunción de Venus y Urano, y tres lluvias de estrellas son algunos de los eventos astronómicos que tendrán lugar en julio
México.- En julio tenemos eventos astronómicos interesantes, comenzamos con el afelio de la Tierra, nuestro planeta se encuentra lo más alejado del Sol que en el resto del año, además Venus y Mercurio alcanzan su mayor altura en el cielo, momento ideal para observarlos. Y a finales de mes tenemos tres Lluvias de Meteoros, que en conjunto podrían dar un hermoso espectáculo celeste.
Antes de iniciar, debemos conocer hacia dónde ver. Recordemos que el este u oriente es por donde “sale” el Sol cada mañana, mientras que el oeste o poniente es por donde “se oculta” el Sol para dar inicio a la noche. Si estira su brazo derecho al este y el izquierdo al oeste, el norte queda al frente y el sur detrás. El cenit es la parte más alta del cielo. Las horas dadas son para el centro de México.
La Luna del Ciervo brilla en el cielo de julio
El 2 de julio, la Luna se encuentra en fase de Cuarto Creciente.
Dos días después, el 4 de julio, la Luna alcanza el apogeo, es decir, su mayor distancia a la Tierra en su órbita de 28 días alrededor de la Tierra. Situándose a 404 626 km de la Tierra.
El 10 de julio la Luna está en fase de Luna Llena. Esta Luna es llamada la Luna del Ciervo. Los nombres de la Luna provienen de las tribus de Norteamérica y hacer referencias a los acontecimientos agrícolas o de cacería de cada mes. En este caso, es la época cuando los ciervos machos desarrollan sus nuevas cornamentas.
El día 17, la Luna está en fase de Cuarto Menguante.
El 20 de julio, la Luna se encuentra en perigeo, la menor distancia de la Luna a la Tierra en su órbita de 28 días alrededor de nuestro planeta. Se sitúa a 368 046 km.
Y para el día 24, la Luna está en Luna Nueva, en esta fase la Luna no es visible, ya que aparece a la par del Sol, en el cielo de día.
Todos los eventos astronómicos que ocurrirán en julio
El 3 julio tenemos la conjunción entre los planetas Venus y Urano. A partir de las 3:15 a.m. y hasta el amanecer. Al este. A Venus lo puede observar a simple vista, pero para Urano necesitará un telescopio. Al norte de los planetas se encuentra el cúmulo estelar Las Pléyades (M45), y debajo de los planetas, la estrella roja Aldebarán, ambos del Toro (Tauro).
El mismo día 3, la Tierra alcanza el afelio, es decir, la Tierra se sitúa lo más alejada del Sol que en todo el año. Esto sucederá a la 1:54 p. m. (19:54 UT). La Tierra se encuentra del Sol a 152 081 195.34 km (1.0166 UA). Después, la Tierra irá disminuyendo su distancia al Sol, rumbo a su perihelio (menor distancia al Sol) del 3 de enero de 2026.
Horas más tarde, del mismo día 3, tenemos la aproximación entre el pequeño planeta Mercurio y el cúmulo estelar El Pesebre (M44) en el Cangrejo (Cáncer). Vea al anochecer, al oeste. Mercurio se observa a simple vista, M44 con binoculares o telescopio. Es una buena oportunidad para observar ambos objetos.
Al mismo tiempo, Mercurio alcanza su gran elongación este, es decir, su mayor separación angular desde el Sol.
Algo más arriba en el cielo del día 3, tenemos la conjunción entre la Luna y la estrella Spica de La Virgen (Virgo). Al anochecer, en el cenit (la parte más alta del cielo), a simple vista.
El 4 de junio, Neptuno inicia su movimiento retrógrado. A Neptuno puede observarlo a partir de las 12 de la noche. Al este.
Pero para observarlo necesitará un telescopio. Neptuno se encuentra arriba y al norte de Saturno, nada lejos. El movimiento retrógrado es una ilusión visual, ya que Neptuno, la Tierra y todos los planetas giran en el mismo sentido alrededor del Sol, pero la Tierra recorre menos distancia que Neptuno, por lo que en cierto momento, la Tierra rebasa a Neptuno, y nos parece que el lejano planeta regresa en su camino en el cielo.
Al siguiente día, el 5, Venus alcanza su gran altitud en el cielo del amanecer. Obsérvelo a simple vista, a partir de las 3 a.m. y hasta el amanecer. Al este.
Entre el 6 y 7 de julio, la Luna rebasa a la estrella gigante roja Antares del Escorpión. Obsérvelos al anochecer, al sureste. A simple vista.
Para el siguiente día, el 22, la Luna habrá bajado y estará ahora en conjunción con el planeta Júpiter. De hecho, la Luna estará en medio de Venus (arriba) y Júpiter (abajo). Vea desde las 4:40 y hasta el amanecer, al este, observe a simple vista.
El 25 de julio, el planeta enano Plutón se encuentra en oposición. Es decir, al momento de ocultarse el Sol al oeste, para iniciar la noche, al este emerge Plutón. Por lo que las oposiciones son al anochecer y al este. Sin embargo, solo lo mencionamos como curiosidad, ya que no es posible observar a Plutón con telescopios comerciales.
El 28 de julio es la conjunción ente la Luna y el planeta rojo Marte. La Luna se posiciona arriba de Marte. Vea al anochecer, al oeste, a simple vista.
Para los siguientes días tenemos tres Lluvias de Meteoros, cada una de pocos meteoros, pero al suceder en los mismos días, combinadas, deberían dar un hermoso espectáculo celeste de no ser porque la Luna se encuentra en el cenit y aunque está cerca del Cuarto Creciente (1 de agosto), su luminosidad podría interferir con algunos meteoros.
El 28 de julio es la Lluvia de Meteoros Piscis Austridas. Activa desde el 15 de julio hasta el 10 de agosto. Siendo del 28 al 29 de julio la noche de más meteoros, hasta 5 meteoros/hora. Observe desde las 9 de la noche y hasta el amanecer. De sureste a suroeste, conforme avance la noche. Como todas las Lluvias de Meteoros, obsérvela a simple vista.
El día 30 tenemos la Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas del Sur. Activa del 12 de julio al 23 de agosto. La noche de más meteoros es el 28, 29 y 30 de julio, hasta 25 meteoros/hora. A partir de las 9 de la noche. Al este.
Y por último, ese mismo día, 30 de julio, la Lluvia de Meteoros Alfa Capricórnidas. Activa del 3 de julio al 15 de agosto. Hasta 5 meteoros/hora. Desde que anochece y hasta el amanecer. Del este al oeste, pasando por el cenit, conforme avanza la noche. A simple vista.
Ese mismo día es la conjunción entre la Luna y la brillante estrella Spica (la espiga) de La Virgen (Virgo). Al anochecer, en el cenit, a simple vista.
Para terminar el mes, el pequeño planeta Mercurio se encuentra en conjunción inferior. Es decir, Mercurio se encuentra entre la Tierra y el Sol, en el cielo de día y no es posible observarlo. Pero nos indica que a partir de este día, Mercurio pasará del cielo del atardecer al del amanecer.
Con información de: elsoldemexico
CD/AT
Notas del día:
Jul 01, 2025 / 18:21
Oleaje elevado por 'Flossie' deja un muerto en Colima
Jul 01, 2025 / 17:26
¡No te quedes sin saldo! Dónde recargar tu TAG para casetas de Capufe
Jul 01, 2025 / 16:54
Niños nadan en calles inundadas de Nuevo León, mientras camiones pasan a su lado
Jul 01, 2025 / 16:32
Reconocen a participantes del Carnaval “Vive la Vida” 2025
Jul 01, 2025 / 15:58
Arde pipa en libramiento de Xalapa-Perote 📹
Jul 01, 2025 / 15:28
Malecón ya tiene bolardos otra vez, tras tragedia
Jul 01, 2025 / 14:43
Gobierno de Tuxpan lleva a cabo la limpieza de Playa Barra Norte
Jul 01, 2025 / 14:31
Lluvias provocaron desplome de un 80% en la venta de pescado
Jul 01, 2025 / 14:31
Veracruz espera canícula a partir de julio
Jul 01, 2025 / 14:09
Niño de 5 años sufre tortura psicológica durante traslado en Amatlán
Jul 01, 2025 / 13:58
Identifican a la persona, localizada, flotando en el Rio Cazones
Jul 01, 2025 / 13:51