Jacobo Dayán analiza el poder profético del arte

Ciudad de México - "El arte puede ser profético, (es) como un sismógrafo que detecta futuras erupciones”, afirmó en una ocasión el director de orquesta inglés Simon Rattle (1955).
Con esta certeza como punto de partida y observando que la sociedad contemporánea padece síntomas similares a los que enfrentó la República de Weimar antes de sucumbir, el investigador Jacobo Dayán se propuso analizar “la muerte de esa democracia, pero desde el arte y el pensamiento”.
Su libro más reciente, República de Weimar (Taurus) nació, durante el aislamiento de la pandemia, del asombro de descubrir cómo escritores y pensadores de la talla de Thomas Mann, Bertolt Brecht, Sigmund Freud, Hermann Hesse o Albert Einstein advirtieron sobre ese colapso social.
La República de Weimar, que se desarrolló en la Alemania de entreguerras, entre 1918 y 1933, estuvo marcada por el signo de la contradicción, la polarización, la violencia, la intolerancia y la desesperanza, síntomas que están presentes hoy en día. Por eso debemos volver a mirar este periodo”, afirma Dayán en entrevista.
No sólo fueron artistas e intelectuales de alto vuelo, sino también brutalmente comprometidos con su época. Pusieron su mirada en la devastación de la Primera Guerra Mundial; es decir, en los costos sociales de la guerra, la pobreza, los huérfanos, las personas que quedaron con alguna discapacidad, en el horror de la guerra.
Y, después, empezaron a voltear a ver la crisis social y política, desde los feminicidios que empiezan a aparecer en obras y películas, se habla de la violencia contra la mujer. Luego, evidentemente, se preocuparon por la brutal crisis económica y el temor del nazismo”, agrega.
El especialista en derecho penal internacional explica que “el talento artístico que se juntó en Alemania en esos años, según los estudiosos, solamente es comparable con el Renacimiento italiano, de ese nivel. Entonces, hoy en día no tenemos ni la cantidad ni la calidad de esos creadores”.
Aclara que hay excepciones. “Sí hay artistas comprometidos con su época, como Teresa Margolles, en el caso de México. Pero la pregunta es si las instituciones culturales están preocupadas también por esto. Me parece que ahora es cuando más se tendría que estar invirtiendo en arte y cultura, en dar alternativas a buena parte de la sociedad”.
Dayán advierte que tal vez el mayor peligro es que en las sociedades modernas existe una crisis de lo multilateral, que también hubo hace 100 años, en la época de Weimar.
Tratamos de resolver localmente los grandes problemas que necesitan la atención de todos los países: el cambio climático, la migración, las desigualdades y pobrezas, el narcotráfico, el modelo económico nos está llevando a esto.
Y las violencias no contenidas, Medio Oriente, Ucrania, o las violencias en países latinoamericanos, parece no haber nadie capaz de articular una respuesta. Es decir, hay una crisis allá afuera, del Estado, de las democracias y de lo multilateral”, sentencia.
El director del Centro Cultural Tlatelolco dice que se desconoce cuándo comenzó este momento de quiebre. “Pudo haber sido con la caída del Muro de Berlín, el derrumbe de la URSS, el movimiento zapatista de Chiapas o el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.
Lo que es cierto es que ya están en crisis nuestras democracias. Hace falta un nuevo modelo económico, pero me parece que no hay nadie haciéndose cargo de estos problemas. El pasado nos enseña, nos da mensajes brutales”, indica.
El ensayista señala que “esto no quiere decir que va a ocurrir lo mismo que en Weimar. Simplemente que los síntomas de una sociedad descompuesta, desde la convivencia social hasta lo social y político, hay una ruptura, y bueno, pues esto tarde o temprano va a seguir reventando”.
Concluye que, por todo esto, “vale la pena voltear a ver a Weimar y, sobre todo, voltear a ver qué dijeron las grandes mentes y los grandes creadores de una época”.
El libro se presentará el 25 de enero, a las 19:00 horas, en la Librería Gandhi Mauricio Achar; y el 2 de marzo, a las 17:00 horas, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Con información de: Excelsior
CD/NR
Notas del día:
Oct 30, 2025 / 15:02
Oct 30, 2025 / 15:00
Tumbas famosas; Veracruz lleno de memorias que nunca se fueron 📹
Oct 30, 2025 / 14:48
La Antigua no es sólo historia, es el corazón donde nació Veracruz: Rocío Nahle 📹
Oct 30, 2025 / 14:47
Armando Mora presenta Valses y Canciones Clásicas Mexicanas en el Centro Cultural Leyes de Reforma
Oct 30, 2025 / 14:42
OPLE Veracruz lanza plataforma de datos abiertos electorales
Oct 30, 2025 / 14:12
Despiden a obrero del Estadio Azteca por filtrar videos de las obras para la Copa del Mundo 2026
Oct 30, 2025 / 14:06
Fomenta Ayuntamiento de Xalapa participación ciudadana para preservar las tradiciones
Oct 30, 2025 / 13:55
Coparmex pide suspender impuestos federales y locales a empresas afectadas por inundaciones 📹
Oct 30, 2025 / 13:41
Oct 30, 2025 / 13:22
Oct 30, 2025 / 13:14
Fuga y derrame de combustible en Cotaxtla 📹
Oct 30, 2025 / 13:01











