Investigadores de la UANL desarrollan material que ayuda a combatir la contaminación

Ciudad de México - Un material fotocatalítico que ayuda en la eliminación de contaminantes atmosféricos fue creado por investigadores de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, quienes aprovecharon las propiedades del oxiyoduro de bismuto y descubrieron que con radiación solar esto es capaz de activarse para la generación de especies reactivas que contribuyen a la eliminación de gases tipo NOx de la atmósfera.
Los científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizaron la investigación titulada “Propiedades fotocatalíticas de BiOI (oxiyoduro de bismuto) desarrollada vía humedad en la reacción de oxidación para la eliminación de contaminantes atmosféricos”, misma que estuvo a cargo del doctor Azael Martínez de la Cruz.
El investigador señaló que el material fotocatalizador en presencia de radiación solar genera especies con alto poder oxidante y reductor al contacto con moléculas de agua y oxígeno, que generan radicales libres que llevarán a la descontaminación del aire, por eliminación de contaminantes atmosféricos, como los gases tipo NOx y el dióxido de azufre.
“El material oxiyoduro de bismuto, por ejemplo, incorporado en un material de construcción expuesto a la radiación solar a la intemperie se activa y es capaz de responder y catalizar una reacción que lleve a la eliminación de contaminantes”.
Este material es posible aplicarlo en la construcción, como el cemento, cerámica, impermeabilizante o una pintura, el cual solo necesita absorber la luz del sol para activar la reacción que lleva a la eliminación de contaminantes.
“La fotocatálisis es algo parecido a lo que hace un árbol, es decir, un árbol está purificando aire a costa de eliminar un contaminante, pero requiere radiación solar, requiere humedad; en el proceso se elimina un contaminante y se generan especies inocuas como productos”, agregó.
La OMS ha establecido seis contaminantes criterio, los cuales definen la calidad del aire exterior, siendo estos el material particulado, ozono troposférico, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre y plomo.
El investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica explicó que este trabajo derivó de un proyecto de tesis doctoral realizado con la doctorada Karen Adilene Reyna Cavazos y llevó cerca de cuatro años de esfuerzo y dedicación poder concretarlo.
“Hacer investigación en México no es sencillo, ya que hay muchos factores, dificultades en sí de los materiales, pero yo quisiera ir un poquito más atrás, hay dificultades de otros aspectos más básicos, como pueden ser los recursos”.
Azael Martínez indicó que la investigación científica es costosa y muchas veces no se sabe si tendrás éxito, o un rendimiento o una recuperación.
“Es complicado hacer ciencia en México, pero pues estamos aquí tratando de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país”, puntualizó.
Con información de: Reporte Indigo
CD/NR
Notas del día:
Abr 21, 2025 / 21:09
Autobús con jornaleros cae a barranco en Puebla: 5 muertos y más de 15 lesionados 📹
Abr 21, 2025 / 19:55
México no es colonia de ningún país extranjero: Claudia Sheinbaum 📹
Abr 21, 2025 / 19:45
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en el Centro Cultural Leyes de Reforma
Abr 21, 2025 / 19:27
Sobreviven de milagro: Abuelitos caen a acantilado en carretera de Tamaulipas
Abr 21, 2025 / 18:57
El fin de los celulares: Dueño de Microsoft reveló cuál será el dispositivo que los reemplazará
Abr 21, 2025 / 18:24
Colectivos y autoridades buscan a desaparecidos en Coatzintla
Abr 21, 2025 / 18:13
Alcalde Oscar Guzmán da incio a obras de pavimentación en Pánuco
Abr 21, 2025 / 18:06
Apoyo a madres solteras 2025 abril: Requisitos para el registro 📹
Abr 21, 2025 / 17:14
Detonan cohetones en Prepa 5; desalojan a 4 mil personas y suspenden clases
Abr 21, 2025 / 17:09
Elena, la única hermana viva del Papa Francisco que no pudo abrazar al Santo Padre
Abr 21, 2025 / 17:03
¿Quién es Peter Turkson? El cardenal podría ser el primer Papa africano
Abr 21, 2025 / 16:53