Ingeniero forestal cultiva esponjas en Galicia, La guerra contra el plástico le ha dado la razón

Tendemos a pensar que lo nuevo siempre es mejor, pero un pequeño municipio gallego no está de acuerdo
A mediados de los años 90, Juan Carlos Mascato terminó de estudiar ciencias forestales en Hamburgo y se enroló en una empresa de la zona. Tuvo suerte: de todas las cosas que podía haber necesitado esa empresa, necesitaba alguien que hablara español, alguien que mandar a Paraguay.
Fue entonces cuando conoció la luffa e inició su cruzada contra el plástico. Hoy es el mayor productor de Europa en el sector de las esponjas y los estropajos naturales.
¿Qué es la luffa? Las luffas son un género de plantas ligeramente emparentado con las calabazas, los pepinos y los melones. De hecho, en el sudeste asiático es un alimento muy popular siempre y cuando se recolecten pronto. En caso contrario se vuelve demasiado fibrosas para poder ser consumidas. Tan fibrosas que, debidamente procesadas, se pueden usar como esponjas exfoliantes.
Durante siglos, este tipo de vegetales (o alguna de sus variantes) fueron muy usados y se encontraban entre los cultivos de cualquier huerta que se preciara. Pero la irrupción del plástico a partir de los años 40 las mandó al cajón de la historia. Hasta ahora que la guerra de los plásticos las han devuelto a la primera línea.
Es una excelente pregunta. Como explicaba Silvia Rodríguez en El País, el motivo más claro es que la familia de Mascato (de madre alemana, pero padre gallego) tenía una finca disponible en un pueblo con un clima muy particular que lo convertía en un buen candidato para probar cultivos subtropicales: Caldas.
La casualidad no acaba ahí, claro. Porque el procesamiento de la luffa incluye una fase de fermentación en la que las aguas termales del municipio gallego encajaban como anillo al dedo.
Y en este caso tampoco ocurre. Porque lo cierto es que Ibérica de Esponjas Vegetales es poco conocida aquí en el país. De las 200.000 esponjas que fabrican al año, solo un 10% se queda en España. El resto se va a países como Corea, Taiwán, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Noruega u Oriente Próximo…
Ahora mismo, la empresa trabaja en un proyecto de comercialización online en Alemania y en ampliar su infraestructura productiva a EEUU.
Porque aunque la historia ya de por sí es muy interesante, hay algo que realmente crucial: que durante décadas hemos despreciado muchas soluciones tradicionales sencillamente porque lo eran. Y eso es un error.
Así lo dejó claro en 2015 Instituto Karolinska de Estocolmo cuando concedió a Tu Youyou el premio Nobel de Medicina. Muchos lo interpretaron como un premio a la medicina tradicional china, pero no era exacto: la proeza de Tu fue increíble.
Desde 1965, Tu Youyou fue analizando minuciosamente todos y cada uno de los remedios que la milenaria civilización china había ido seleccionando. Y, efectivamente, la mayoría pura superstición, pseudociencia y placebo. Sin embargo, encontró la artemisinina, un revolucionario tratamiento contra la malaria.
Este es un ejemplo de libro de que si nos acercarnos con una mirada abierta (pero rigurosa) a la historia tecnológica de la humanidad, podemos encontrar soluciones realmente creativas a los problemas de nuestro día a día. En mitad de un mundo invadido por los plásticos, las esponjas naturales son un ejemplo excelente.
Con información de: Xataka
CD/WM
Notas del día:
Feb 20, 2025 / 07:10
El deseo sexual en la mujer ¿Diferente o Igual que el del hombre?
Feb 20, 2025 / 07:00
Feb 20, 2025 / 05:49
Cómo configurar el celular para un menor de 18 años de edad
Feb 20, 2025 / 05:30
Feb 20, 2025 / 04:30
Día Internacional del fotógrafo y Camarógrafo
Feb 20, 2025 / 04:05
Cinco trucos para aumentar la velocidad de internet en el hogar sin pagar más dinero
Feb 20, 2025 / 03:21
La contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades graves en los recién nacidos
Feb 20, 2025 / 02:14
El estilo de vida influye más que los genes en la salud y el envejecimiento
Feb 20, 2025 / 01:11
La evolución de los anteojos de sol, de herramienta científica a símbolo de estilo
Feb 19, 2025 / 22:26
El paso de Yunes Márquez a Morena
Feb 19, 2025 / 22:15
Rechazan granja avícola en Actopan; contaminará laguna de La Mancha
Feb 19, 2025 / 21:45
Por ahorrarse unos pesos, camión cañero vuelca en carretera federal Veracruz-Córdoba 📹