INAH realizará evento por alineación planetaria en Teotihuacan

México. - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) prepara una jornada para permitir la observación astronómica de los siete cuerpos planetarios que se alinearán el fin de semana, y cuyo fenómeno volverá a repetirse hasta el año 2492.
¿Dónde se realizará el evento?
El evento se llevará a cabo el 28 de febrero en el Museo de Murales Teotihuacanos, ubicado en el Circuito Arqueológico de la ZAT (a cinco minutos de la Puerta 3 del sitio prehispánico), en el municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México.
De acuerdo con el INAH, en el complejo se podrán contemplar los siete ‘vagabundos del cielo’ -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano- que serán visibles desde la Tierra por un singular efecto visual de alineación planetaria.
El evento, coordinado por especialistas del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, también incluirá una conferencia que impartirán los arqueoastrónomos Ismael Arturo Montero García y Aarón Uriel González Benítez, adscritos a la UT y a la Sociedad Astronómica de Iztapalapa, respectivamente.
¿Por qué es tan especial ver esta alineación de planetas?
De acuerdo con el científico Montero García, las alineaciones son fenómenos frecuentes; sin embargo, lo que hará extraordinaria a la del viernes será la cantidad de planetas que participarán en ella.
Indicó que, aunque el alineamiento será visible en todo el mundo, quienes estén ubicados en el hemisferio norte y en los países cercanos al ecuador, como México, los verán con un mayor resplandor.
En su charla, los arqueoastrónomos profundizarán en los roles que los planetas del sistema solar jugaban dentro de las cosmovisiones mesoamericanas, toda vez que Venus, por ejemplo, fue uno de los astros más venerados y, en ocasiones, temido por sus asociaciones ominosas, en la época prehispánica.
“Algunos especialistas consideran que los periodos sinódicos, conjunciones, movimientos retrógrados y tránsito fueron registrados por los astrónomos indígenas de Mesoamérica. Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno podrían haber sido expresados calendáricamente en los códices mayas”, concluye Montero.
El evento será organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en conjunto con la Universidad del Tepeyac (UT), en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT).
Registro previo
Sin embargo, para acudir a esta cita científica, la cual se desarrollará de las 17:30 a las 19:00 horas, se deberá completar un registro previo, dado que el cupo está limitado a 120 personas, quienes divisarán los citados astros empleando un telescopio electrónico.
Con información de: Milenio
CD/WM
Notas del día:
May 21, 2025 / 20:17
May 21, 2025 / 20:00
Adanely Rodríguez encabeza 2 a 1 encuesta a la Presidencia Municipal de Poza Rica
May 21, 2025 / 19:33
Detecta ASF millonario daño patrimonial en cuatrienio de Bogar Ruiz
May 21, 2025 / 19:27
Entrevista Comisión a 21 aspirantes a la Fiscalía Anticorrupción
May 21, 2025 / 18:00
En los primeros 100 días de gobierno, haremos la diferencia: Beto Cobos
May 21, 2025 / 17:21
“Seremos el impulso que Cosoleacaque, necesita” Elena Montalvo
May 21, 2025 / 17:01
Violencia desalienta a votantes para las elecciones municipales
May 21, 2025 / 16:39
Llevan Congreso y Orfis capacitación a ayuntamientos del norte
May 21, 2025 / 16:39
En el debate, Rosa María exhibe red de corrupción de la candidata de los Yunes 📹
May 21, 2025 / 16:09
Alumno de la primaria Vasconcelos, primer lugar en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025
May 21, 2025 / 15:14
May 21, 2025 / 15:03
Más de 50 municipios considerados de alto riesgo en elecciones en Veracruz