Iguanas de cola espinosa llegaron hace 425 mil años a la isla Clarión

México.- Un equipo científico descubrió que las iguanas de cola espinosa que habitan la isla Clarión, en el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, no fueron introducidas por humanos, como se creía, sino que llegaron de manera natural hace unos 425 mil años, mucho antes del arribo de los humanos al continente americano.
“El hallazgo apunta a que estaríamos ante un nuevo vertebrado nativo para México, pero todavía se tienen que completar unas pruebas. Mientras tanto, se debe considerar como una unidad evolutiva significativa, es decir, una población con características genéticas únicas que requiere protección”, dijo a La Jornada Juan Martínez, uno de los participantes en esta investigación.
Subrayó que los resultados obtenidos tienen implicaciones importantes para la conservación, ya que los planes de gestión actuales del archipiélago consideran la erradicación de estas iguanas, que ahora se consideran una parte integral de la fauna nativa.
El estudio, publicado el viernes en la revista Ecology and Evolution, advierte que, utilizando datos de secuencias de ADN, los investigadores compararon un espécimen de la isla Clarión con iguanas de cola espinosa del continente y realizaron análisis evolutivos.
“Nuestras moléculas de ADN son como un reloj que está ahí marcando su tictac, tictac. Los cambios en la secuencia de ADN indican la distancia en el tiempo que tienen los individuos respecto a otros de otra región geográfica”, explicó Martínez.
En este caso, las pruebas permitieron estimar que la fecha de divergencia de estas iguanas se remonta a aproximadamente hace 425 mil años.
Debido a que los humanos llegaron a América a través del estrecho de Bering hace 16 mil años –estudios recientes sugieren que esto podría remontarse a hace 26 mil años–, se concluye que las iguanas no fueron introducidas por humanos en las islas.
Los científicos estiman que estas poblaciones se habrían dispersado por el agua hasta la isla de Clarión mediante balsas de vegetación, como se ha planteado para otras serpientes y lagartijas del archipiélago.
“Lo más probable es que hayan sido polizones en algún tronco o algún cúmulo de vegetal”, agregó el biólogo.
Equilibrio ecológico
Las iguanas de cola espinosa de Clarión son reptiles robustos de hasta un metro de longitud, con escamas rugosas y una cola cubierta de espinas. Su color, entre verde oliva y grisáceo, les permite camuflarse entre las rocas y la vegetación. Viven de 15 a 20 años y se alimentan de hojas, flores, frutos y algunos insectos.
Su importancia biológica radica en que ayudan a dispersar semillas y mantienen el equilibrio ecológico en la isla. A pesar de su tamaño, son tímidas y discretas, difíciles de ver en su hábitat.
De acuerdo con la literatura, la isla Clarión estuvo tan densamente cubierta de nopales que los investigadores la describieron como impenetrable sin un machete. Se estima que el registro científico de las iguanas de cola espinosa no había sido posible, “debido a que son muy tímidas y cautelosas con los humanos, y a menudo se refugian en madrigueras o grietas de las rocas cuando uno se les acerca”, dijo Martínez.
El archipiélago de Revillagigedo es un extenso parque nacional que se ha comparado con otros como las islas Galápagos y las islas Hawái, ya que también alberga un conjunto único de plantas y animales, entre los que se incluyen especies y subespecies endémicas de aves, serpientes y lagartijas.
De las islas, la Clarión es la más antigua del archipiélago y la que más ha experimentado cambios ecológicos drásticos por la inclusión de ovejas, cerdos y conejos. La fauna introducida por el ser humano ha tenido efectos devastadores sobre las especies y los ecosistemas nativos.
“La incorporación de las iguanas de cola espinosa a la ya singular fauna y flora de este extraordinario archipiélago aporta un nuevo componente para los futuros estudios sobre los ecosistemas insulares, la biogeografía insular y la conservación de la biodiversidad mexicana”, agregó Martínez.
El equipo internacional de científicos que participó en este estudio está integrado por investigadores del Instituto de Ecología (Inecol-Secihti), el Museo de Historia Natural de Berlín, la asociación civil HerpMX y el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.
Los trabajos se enmarcan en el proyecto Conservación, monitoreo, ecología y evolución de los vertebrados nativos y en peligro de extinción de las islas mexicanas y sus contrapartes continentales, a cargo de Martínez (Inecol-Secihti).
“Este trabajo destaca la importancia de la colaboración internacional, el valor de las colecciones biológicas y la estrecha coordinación con las autoridades que velan por el territorio insular mexicano”, concluyó Martínez.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Oct 28, 2025 / 17:40
Oct 28, 2025 / 17:18
Beto Cobos se reune con la Dra. Rosalba Hernández Hernández
Oct 28, 2025 / 16:09
Oct 28, 2025 / 15:02
Oct 28, 2025 / 14:45
Oct 28, 2025 / 14:34
Emergencia modifica eventos tradicionales en eventos con causa por Día de Muertos 📹
Oct 28, 2025 / 14:30
El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EU le anuló la visa
Oct 28, 2025 / 14:23
Entrega Unánue cancha nueva de fútbol a Primaria “Quetzalcóatl”
Oct 28, 2025 / 14:15
México y Alemania refrendan vínculos científicos
Oct 28, 2025 / 14:14
Inician en Xalapa rehabilitación de pavimento en el bulevar Europa
Oct 28, 2025 / 14:05
Llevan pláticas preventivas a escuelas de Coatzacoalcos
Oct 28, 2025 / 14:00
Iguanas de cola espinosa llegaron hace 425 mil años a la isla Clarión











