Honra Congreso local a la cultura afrodescendiente

• Avala el Pleno la iniciativa presentada el 9 de diciembre de 2021 por el diputado Bonifacio Castillo Cruz.
Xalapa, Ver.- Con 42 votos, sin abstenciones ni votos en contra, el Pleno de la LXVI Legislatura estatal aprobó la reforma que permite a la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas cambiar su denominación a Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes.
En la sesión, la Comisión Permanente de Gobernación puso a consideración del Pleno el dictamen, el cual es resultado de la iniciativa presentada el 9 de diciembre de 2021 por el diputado Bonifacio Castillo Cruz.
En el dictamen, la instancia legislativa expone la viabilidad de la reforma, toda vez que el Congreso de la Unión el 9 de agosto de 2019 modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, adicionando el artículo 2°, apartado C, donde se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea se autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación.
A su vez, el 4 de marzo de 2020, el Congreso del Estado de Veracruz reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de Veracruz, reconociéndoles todos los derechos que las poblaciones indígenas tienen consagrados en las constituciones políticas federal y estatal.
Asimismo, se tomó en cuenta lo manifestado por el legislador Castillo Cruz en relación con que Veracruz es la tercera entidad federativa con el mayor población indígena en México; que existen aproximadamente un millón 101 mil personas pertenecientes a los pueblos originarios; 47 municipios del estado son indígenas, 24 tienen comunidades indígenas y en 119 hay población dispersa, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Además, que las 215 mil 435 personas afrodescendientes de Veracruz representan el 2.7 por ciento de la población, que lo convierten en el quinto estado del país con más habitantes de esta etnia y que quedaron reconocidas en la Constitución Política local las comunidades afrodescendientes, cuya mayor población se ubica en la región de Coyolillo, municipio de Actopan.
En nombre del Grupo Legislativo de Morena, el diputado Bonifacio Castillo Cruz agradeció el respaldo brindado a esta reforma, porque –agregó- significa un gran avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos afrodescendientes y, a su vez, convocó a continuar con la lucha para evitar la discriminación hacia estos grupos.
Indicó que “la intención de un servidor era que se pudiera lograr conformar un México unificado, con sus pueblos originarios y la sociedad moderna, porque hasta el día de hoy al indígena lo tienen relegado a las Altas Montañas, donde la producción y el acceso a diversas formas de economía se dificultan”.
CD/GL
Notas del día:
Jul 17, 2025 / 12:14
Lady Gaga inicia su gira ‘The Mayhem Ball’ en Las Vegas
Jul 17, 2025 / 12:13
Seguimos sumando esfuerzos por el futuro de Alvarado
Jul 17, 2025 / 12:12
Mañana inicia el Festival “Danzoneando en Xalapa 2025”
Jul 17, 2025 / 12:07
Arte, cultura, aventura y recreación, este verano en Xalapa
Jul 17, 2025 / 12:00
Avanza limpieza en la presa Endhó; más del 50% libre de lirio acuático
Jul 17, 2025 / 11:54
Secretaría de Ciencias llama a universidades a sumarse a proyectos de innovación
Jul 17, 2025 / 11:51
‘Hagamos la coquita grande otra vez’: Donald Trump anuncia cambios en endulzantes de Coca Cola
Jul 17, 2025 / 11:49
Quitan estatuas de Fidel Castro y ‘Che’ Guevara; lo pidieron los vecinos, dice Rojo de la Vega 📹
Jul 17, 2025 / 11:47
Reduce la UNAM su oferta de lugares para licenciatura
Jul 17, 2025 / 11:43
Antropólogo Diego Prieto deja el INAH y va a la Secretaría de Cultura federal
Jul 17, 2025 / 11:42
Advierten sobre riesgos por el calor extremo en la Copa 2026
Jul 17, 2025 / 11:41
Xin Xin, la última panda mexicana, cumple 35 años: ¿Por qué está en la etapa final de su vida?