Exposición rastrea la unión comercial y cultural de siglos entre América y Oriente

Exposición rastrea la unión comercial y cultural de siglos entre América y Oriente
México.- La historia de México no involucra sólo a América y Europa: también convergen en ella la presencia de Asia y del continente africano. Con esa visión, el Colegio de San Ildefonso presentará la exposición El galeón de Acapulco-Manila: Somos Pacífico. Un mundo que emergió del trópico, realizada con el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur y el Programa de Estudios Filipinas-México de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En entrevista con La Jornada, el coordinador ejecutivo del Museo de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín, habló sobre esta muestra, en la que colaboran más de 25 recintos, que lograron reunir unos 300 objetos para narrar la historia de esta ruta, no sólo comercial, sino social y cultural.
“La historia que tenemos entre Oriente y América es de por lo menos 500 años. Nosotros armamos esta muestra en la que usamos como eje el océano Pacífico. Este mar que nos separa también nos une, y no sólo en lo comercial, sino en lo cultural y como parte de nuestra identidad. Es imposible pensar en el sazón picante de Oriente sin los chiles que salieron de aquí y viceversa; pensar en la cerámica, textiles y lacas, sin pensar en nuestros hermanos de Asia”, comentó.
México y Filipinas edificaron una larga relación cultural tras la conquista de ambos a manos del imperio español. El punto de encuentro fue el puerto de Acapulco, Guerrero, que conectaba marítimamente con Manila. Dicha ruta tiene un cuarto de siglo de historia: se inició en 1565 y prosiguió hasta una larga pausa en 1815 debido a las luchas de independencia.
“La exposición fue planeada en Filipinas por el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur, donde mostraron la gran riqueza cultural e histórica que tienen con nuestro país. Cuando acordamos traer la muestra, la idea se ‘tropicalizó’, literalmente, y la transformamos en una visión con perspectiva mexicana”, explicó Vázquez Martín.
Entre las piezas exhibidas hay mapas, textiles, pinturas y grabados, cofres tallados en marfil y nácar; porcelanas chinas de la dinastía Ming, lacas filipinas, textiles novohispanos y talaveras poblanas dialogan con un biombo con galeones plasmados; incluso, con instrumentos de navegación del siglo XVI al XIX que servían de guía durante la ruta marítima entre Acapulco y Manila.
Las piezas forman parte de colecciones públicas y privadas de más de 20 recintos culturales como la Galería Nacional, los museos Nacional y de Arte de Singapur, y de Filipinas, el Museo Ayala y la Administración de la Colección Intramuros.
De México participaron los museos nacionales de Arte, de la Estampa, de Antropología, de Historia, de las Culturas del Mundo José Luis Bello y González, Casa del Alfeñique y el Internacional del Barroco, el Franz Mayer, el del Banco de México, la Casa Luis Barragán, el Nacional de las Intervenciones, el Maya de Cancún, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y la Subdirección de Arqueología Subacuática.
“Nos inspiró mucho la visión de Miguel Covarrubias: queremos que el público se percate de que cuando vemos un mapamundi, a la izquierda está América, a la derecha Europa y hasta el fondo, perdido, se ve Asia. Ahora ponemos en el centro al océano Pacífico, como un axis mundi, con Asia y América cerca, en un constante diálogo que lleva más de 500 años”, explicó Eduardo Vázquez.
El funcionario refirió que esta visión nos ayuda a replantear no sólo cómo se construyó el pasado de México con Oriente, sino además cómo se va a transformar esa relación en el futuro: “Hoy nos quieren imponer una visión desde Estados Unidos: ‘olvídense que son Latinoamérica, que son el Caribe, de la relación que tienen con Europa y con Asia’; eso nos lleva a pensar que sólo somos parte de América del Norte, y no es así”.
La exposición está dividida en siete núcleos: Somos Pacífico, donde se exhibe una visión de los pueblos prehispánicos que navegaban por las costas de ese océano; La construcción del Pacífico mexicano, que describe el inicio del mestizaje ya como colonias de España; La primera ruta comercial, que se enfoca en el intercambio cultural entre Acapulco y Manila, y el transporte de plata mexicana hasta Filipinas, donde comerciantes de China, India, Malasia, Sumatra, Japón, Siam, Camboya y Java la intercambiaban por seda, especias, maderas, marfil y otros productos.
El cuarto módulo es Misión Hasekura, que relata la travesía del samurái Hasekura Tsunenaga, dirigente de la embajada Keicho, que duró de 1613 a 1620, con la cual comenzó el contacto entre Japón y Acapulco.
El quinto es El fin de los galeones, que analiza la guerra de Independencia de México, tras la cual perdió su conexión marítima con Asia hasta la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Japón en 1888. En Tropical se explora la creación artística entre América Latina y el sudeste asiático a partir el arte moderno del siglo XX, que unió a artistas como Diego Rivera y Miguel Covarrubias, con sus pares como Victorio Edades o S. Sudjojono. Finalmente, en El Pacífico se reflexiona sobre la identidad actual y el futuro, a partir de la larga historia de relaciones culturales.
La muestra El galeón de Acapulco-Manila: Somos Pacífico. Un mundo que emergió del trópico, abrirá sus puertas del 3 de diciembre de 2025 al 31 de mayo de 2026 en el Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, colonia Centro Histórico de la Ciudad de México). El costo del boleto es de 50 pesos. Domingo entrada libre.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 21, 2025 / 11:03
Choque y volcadura en Las Matas deja 4 lesionados
Nov 21, 2025 / 11:02
Motociclista fallece en accidente sobre la autopista Totomoxtle–Tihuatlán
Nov 21, 2025 / 10:47
Instalan sistema anti drones en penal de Tuxpan, tras motín 📹
Nov 21, 2025 / 10:19
Sheinbaum felicita a Fátima Bosch por corona en Miss Universo: "Alzó la voz ante la injusticia"
Nov 21, 2025 / 10:05
México gana Miss Universo 2025
Nov 21, 2025 / 10:01
PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas accedan a créditos de carbono
Nov 21, 2025 / 09:58
Muchos buscan naves alienígenas, pero 3I/Atlas es un cometa: NASA
Nov 21, 2025 / 09:57
Muere policía estatal tras enfrentamiento en El Tejar
Nov 21, 2025 / 09:54
Escuelas de Nuevo Laredo abren sus puertas a menores migrantes
Nov 21, 2025 / 09:52
Exposición rastrea la unión comercial y cultural de siglos entre América y Oriente
Nov 21, 2025 / 09:49
Pachuca aplasta las ilusiones de Pumas y avanza en el play-in
Nov 21, 2025 / 09:48









