Exhibe el MAM la obra geométrica, abstracta y sinuosa de Kasuya Sakai

Estados Unidos.-El Museo de Arte Moderno (MAM) cuenta en su acervo con siete pinturas de gran formato de la serie Ondulaciones que produjo en México, en 1976, el artista argentino de origen japonés Kasuya Sakai (1927-2001). Ese año, la serie se exhibió en el recinto con el título Pinturas: Ondulaciones cromáticas y simultáneas. De corte geométrico, el conjunto de acrílicos se muestra actualmente en la sala Fernando Gamboa.
La mayoría de las obras llevan por título el nombre de una composición sonora y de su autor, en particular del ámbito del jazz y la música experimental: All Set for Jazz Ensemble Milton Babbit; Bohor II: Iannis Xenakis; Corona: Takemitsu; Agartha II: Miles Davis-Doris Day; Come Out Steve Reich, y Bugakg I y II. En su país natal, Sakai fue, entre otras cosas, locutor de radio. Dentro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura fue programador y conductor de emisiones de radio especializadas en jazz.
De acuerdo con el equipo curatorial del MAM, Sakai yuxtapone sensorial y conceptualmente música y pintura dando lugar a una experiencia sinestésica, vivencia estética que dialoga con la arquitectura del edificio, sus espacios circulares y su forma de interconectar las salas de exhibición con el exterior inmediato.
El trabajo artístico de Sakai se sitúa en la tendencia estética que en los años 70 el crítico de arte Clement Greenberg denominó abstracción pospictórica. Es decir, un lenguaje plástico posterior al expresionismo abstracto que anula toda representación o reminiscencia gestual en pro de una pintura lisa basada en el color, las formas geométricas, el espacio y la manera en que éste interfiere en la percepción de los espectadores. Entre los artistas que destacaron inicialmente en esta corriente se menciona a los estadunidenses Frank Stella y Kenneth Noland. En América Latina sobresale el argentino Julio Le Parc, más asociado al op-art y el arte cinético.
En las pinturas de la exposición, Sakai crea variaciones cromáticas y fluctuantes a partir de bandas sinuosas, los círculos centrales que éstas delinean y un fondo monocromático. Las composiciones recuerdan partituras listas para ser interpretadas.
A Sakai se le vincula con el movimiento de la Ruptura en México, ya que llegó en 1965 y permaneció hasta 1977, cuando se trasladó a Dallas. Sin embargo, es considerado pionero del arte geométrico en el país, estilo que desarrolló aquí y desencadenó toda una corriente dentro del arte mexicano. El geometrismo busca establecer una nueva relación con el espectador por medio del interés centrado en el fenómeno de la percepción.
Hacia 1973, Sakai revisitó la obra del maestro japonés Ogata Körin (1658-1716). A partir de su estudio e interpretación comenzaron a aparecer en su pintura las características bandas paralelas y ondulantes que transitan sobre grandes planos de color. Fue durante su estancia en México que Sakai poco a poco se alejó de lo gestual en favor de las composiciones con formas geométricas angulares, atravesadas por rayas y campos de colores intensos.
Sakai nació en Buenos Aires, sus padres eran japoneses y en 1934 lo llevaron a estudiar a Tokio, donde cursó hasta completar la universidad. En 1951 regresó a Argentina, donde comenzó a trabajar de manera sistemática en la difusión de la cultura japonesa. Después de emigrar por una breve temporada a Estados Unidos, en un momento culminante del arte pop, Sakai se trasladó a México contratado como profesor por El Colegio de México. En México fue parte del equipo fundador de la revista Plural.
Otra exposición en el MAM incluye obra de Sakai, la colectiva La aparición de lo invisible: Arte no figurativo en México, 1948-1978, que muestra el acrílico Pintura no. 5 (1968), de estilo muy diferente a Ondulaciones, aunque no deja de distinguirse por eludir toda referencia sentimental o autorreferencial, para dar cabida a una pintura en la que sólo operan el color, la geometría y su relación con el ojo del espectador.
El título de la exhibición proviene del libro publicado en 1968 por el crítico Juan García Ponce, La aparición de lo invisible. Surgió de la inquietud del escritor de hablar sobre la acción de las obras y los ecos que despiertan, como una forma de evidenciar la relación entre el arte y el espectador.
Kazuya Sakai: Ondulaciones permanecerá hasta el domingo en el Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma esquina Gandhi, primera sección, Bosque de Chapultepec). La aparición de lo invisible: Arte no figurativo en México, 1948-1978, concluirá el 31 de agosto.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Oct 25, 2025 / 22:11
INE desmiente hackeo y refuerza seguridad digital
Oct 25, 2025 / 21:55
Conquistan Berenice Flores y Eduardo Vargas el Medio Maratón Nocturno Sportline 2025
Oct 25, 2025 / 20:30
Balacera y persecución en Poza Rica
Oct 25, 2025 / 20:20
Oct 25, 2025 / 20:13
Brillan las gimnastas de Club Maggy en la Copa Nacional de Ranqueo “Veracruz 2025”
Oct 25, 2025 / 20:02
Oct 25, 2025 / 15:09
En lugar de ayudar, MC se convirtió en carroñero del dolor: Bertha Ahued 🎥
Oct 25, 2025 / 14:55
No aprenden; intenta ganarle al tren y lo impacta, dos lesionados 🎥
Oct 25, 2025 / 14:42
Descanse en paz Epigmenia Mata Martínez
Oct 25, 2025 / 14:40
Grave error la instalación de casetas de peaje en carretera Veracruz-México 🎥
Oct 25, 2025 / 14:13
Xalapa, ciudad que demuestra solidaridad desde la infancia: Alberto Islas
Oct 25, 2025 / 14:07
Activa Obras Públicas protocolo de limpieza por recale de animales muertos en playas











