
Ética del trabajo
José Manuel López García
Ante la polémica surgida en las últimos meses y semanas, en relación con la reducción del tiempo de trabajo semanal a 37,5 horas, en vez de 40, me parece necesario matizar bastantes cuestiones. Es una necesidad, que las jornadas laborales de los trabajadores sean más reducidas, por muchas razones. Aunque existe una resistencia, por parte de un sector del empresariado español, por la subida de costes laborales, esto no quiere decir que sea una medida política irracional. Al contrario, se trata de aprobar este proyecto de ley en el Parlamento español. Decir que la reducción de jornada costará 23.000 millones de euros es utilizar una retórica falsa y que crea pánico. Cabe preguntarse ¿qué coste económico y psicológico tiene la infelicidad crónica de millones de trabajadores agotados? y ¿cuál es el daño económico de la salud mental deteriorada para la sanidad española? Son grandes preguntas que tienen una contestación clara: un coste muy superior a los 23.000 millones de euros. Además, la filosofía económica crítica desde Polanyi hasta Sen argumenta y recuerda, que el mercado no es una esfera autónoma regida por leyes naturales, sino que es un orden moral y legal construido.
A todo esto, se añade el hecho incontestable de que la tecnología ha aumentado la productividad en las últimas décadas, de un modo muy considerable. ¿Por qué se sigue trabajando lo mismo o más que hace 40 años? La respuesta es sencilla, porque el sistema económico se basa en acumular capital, sin importar nada más, y es necesario y obligado redistribuir bienestar. Si un cierto número de empresas en nuestro país, no son capaces de ganar suficiente dinero, con trabajadores con un horario semanal de 37,5 horas, es que no son rentables ni competitivas, porque hay otras muchas en España que si lo son, y esta es la auténtica prueba de que es posible. Lo que no puede ser es, que se base el mantenimiento económico de las empresas en las jornadas laborales de los trabajadores, algo que ocurre con mucha frecuencia.
Y si una empresa no puede sobrevivir con sus empleados trabajando 37,5 horas a la semana, hay que preguntarse si es sostenible, o si su modelo de trabajo está basado en la explotación estructural de sus empleados. Forma parte de la cultura empresarial desde hace decenios. El suficiente tiempo libre es un derecho de todos los ciudadanos, no es un capricho. Muchos países han ensayado con éxito, formas de reducir la jornada. En Islandia, por ejemplo, han realizado un ensayo masivo con más de 2.500 trabajadores, en jornadas de 35 o 36 horas semanales sin reducción salarial y el resultado es misma productividad o incluso mayor y una mejora de la conciliación y de la salud.
Además, el 86% de la población de Islandia ha optado por trabajar menos. En Reino Unido ya 70 empresas optaron por probar la semana de 4 días durante seis meses, y el 92% decidieron mantener el modelo. Se logró mejor salud mental y se mantuvo el nivel de productividad, con retención del talento.
Existe un derecho constitucional al tiempo libre. El derecho al tiempo libre suficiente debe estar garantizado. El ocio no es un lujo, es una necesidad humana y también un derecho. Como escribió Nietzsche, sin tiempo para el ocio creativo, no hay civilización sino servidumbre. El tiempo no debe ser mercancía. A mi juicio, el tiempo de trabajo máximo debería ser de 6 horas diarias durante cuatro días a la semana, de esta forma quedan tres días libres que pueden ser empleados para el ocio, viajes, etc. Además, de este modo cada trabajador dispondría de más tiempo libre cada día, generalmente por las tardes para la realización de actividades creativas y de ocio. Con este modelo laboral, se podrían crear más puestos de trabajo de calidad, y con buenas remuneraciones. Habría más trabajo para los jóvenes. No es algo imposible de lograr, ya Tomás Moro en su libro Utopía proponía la jornada de seis horas diarias de trabajo, en el primer tercio del siglo XVI.
Se pueden poner en la palestra pública las siguientes preguntas éticas: ¿Qué derecho tiene la sociedad sobre nuestro tiempo?, ¿Qué tiempo necesitamos para vivir una vida que merezca ser vivida?, ¿Cómo podemos distribuir el tiempo entre trabajo, ocio, cuidados, descanso, pensamiento, creatividad y relaciones? Son grandes interrogantes, que ponen el foco en lo deseable de contestarlas con valentía y coraje. Solo tenemos una vida y tenemos el derecho a perseguir nuestro sueños o proyectos y metas.
Es la búsqueda del bienestar o eudaimonía, como escribió Aristóteles. La autorrealización o florecimiento de nuestras potencialidades y posibilidades, según el planteamiento de la ética aristotélica. Como decía el filósofo estoico de origen hispano Séneca en su tratado moral De la brevedad de la vida, los seres humanos “viven como si fueran a vivir para siempre” y comentaba que el tiempo se les escapa. Con la IA y la automatización cada vez mayor de numerosos trabajos, la tendencia debe ser la de reducir el tiempo de trabajo.
CD/YC
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Jul 18, 2025 / 09:39
Jul 13, 2025 / 13:38
Jul 04, 2025 / 12:49
Jun 27, 2025 / 12:43
Jun 20, 2025 / 13:18
Jun 13, 2025 / 12:32
Jun 06, 2025 / 12:47
May 30, 2025 / 12:18
May 23, 2025 / 11:57
May 16, 2025 / 12:37
May 09, 2025 / 12:55
May 02, 2025 / 12:53
Abr 25, 2025 / 13:14
Abr 18, 2025 / 10:11
Abr 11, 2025 / 12:12
Abr 04, 2025 / 12:00
Mar 28, 2025 / 12:56
Mar 21, 2025 / 14:32
Mar 14, 2025 / 13:11
Mar 07, 2025 / 13:43
Feb 28, 2025 / 14:24
Feb 21, 2025 / 14:49
Feb 14, 2025 / 14:51
Filosofía del Estado del bienestar
Feb 07, 2025 / 13:34
Ene 31, 2025 / 14:12
Ene 24, 2025 / 13:03
Ene 17, 2025 / 13:11
Ene 10, 2025 / 12:57
Ene 03, 2025 / 12:38
Dic 27, 2024 / 12:34
Dic 20, 2024 / 13:12
Dic 14, 2024 / 11:03
Dic 06, 2024 / 13:22
Nov 29, 2024 / 12:45
Redes sociales sin menores de 16 años
Nov 22, 2024 / 13:01
Nov 15, 2024 / 14:42
Nov 08, 2024 / 13:29
Nov 02, 2024 / 08:14
Autodisciplina y responsabilidad
Oct 04, 2024 / 11:37
Sep 27, 2024 / 12:48
Sep 20, 2024 / 11:55
Libertad informativa y democracia
Sep 13, 2024 / 12:12
Interpretación optimista de la vida
Sep 06, 2024 / 14:11
Ago 30, 2024 / 11:39
Ago 23, 2024 / 13:26
Ago 16, 2024 / 12:02
Jul 27, 2024 / 08:44
El Tribunal Supremo recurre la amnistía
Jul 19, 2024 / 11:55
Jul 12, 2024 / 12:09
Jul 05, 2024 / 12:16
Filosofía existencialista de Jaspers
Jun 28, 2024 / 12:19
Jun 21, 2024 / 11:57
Jun 14, 2024 / 12:43
Jun 06, 2024 / 11:29
May 31, 2024 / 12:27
May 24, 2024 / 12:02
Control de la Inteligencia Artificial
May 17, 2024 / 12:52
Materialismo filolosófico de Gustavo Bueno
May 10, 2024 / 12:16
Sin prácticas bancarias monopolísticas
May 03, 2024 / 12:41
Abr 26, 2024 / 11:57
Abr 19, 2024 / 12:18
Pensiones y solidaridad internacional
Abr 12, 2024 / 12:11
Abr 05, 2024 / 12:24
Mar 29, 2024 / 13:33
Mar 15, 2024 / 13:39
La filosofía como reina de las ciencias
Mar 08, 2024 / 13:23
Mar 01, 2024 / 14:12
Feb 23, 2024 / 13:38
Feb 16, 2024 / 12:30
Feb 09, 2024 / 13:39
El poder del mérito y la creatividad
Nov 05, 2023 / 14:28
Oct 29, 2023 / 14:29
Oct 21, 2023 / 13:11
Oct 15, 2023 / 10:43
Oct 08, 2023 / 13:15
Sep 08, 2023 / 11:58
Jul 24, 2023 / 11:20
Gobierno de Pedro Sánchez o repetición electoral
Jul 12, 2023 / 09:21
Jun 19, 2023 / 16:12
Teoría del Conocimiento Aristotélica
Jun 12, 2023 / 10:07
Jun 07, 2023 / 19:54
Jun 03, 2023 / 11:34
May 26, 2023 / 10:34
May 18, 2023 / 19:09
May 11, 2023 / 18:00
May 04, 2023 / 19:17
Abr 27, 2023 / 14:41
Abr 20, 2023 / 14:34
Soluciones políticas, no explicaciones
Abr 10, 2023 / 08:51
Mar 30, 2023 / 14:15
Mar 23, 2023 / 11:27
Excesiva ciberdelincuencia sin control
Mar 14, 2023 / 18:55
Efectos de las violaciones en menores
Feb 28, 2023 / 20:07
Feb 18, 2023 / 11:38
Feb 10, 2023 / 13:24
Feb 01, 2023 / 19:11
Falta de atención a los pacientes
Ene 24, 2023 / 15:05
Ene 23, 2023 / 17:15
Ene 16, 2023 / 16:28
Ene 09, 2023 / 14:50
Dic 30, 2022 / 11:02
Mucha burocracia y medidas escasas
Dic 23, 2022 / 08:53
La determinación de Teodosio "El Grande"
Dic 08, 2022 / 10:49
Asturias, ninguneados y olvidado
Nov 28, 2022 / 19:39
Influencia entre cuerpo y mente
Nov 14, 2022 / 10:18
Excesiva burocracia y trabajo para los profesores
Nov 07, 2022 / 19:19
Oct 31, 2022 / 10:30
La muerte muestra infinidad de posibilidades
Oct 25, 2022 / 11:36
Oct 17, 2022 / 19:59
Que no se quejen de la falta de clientes
Oct 11, 2022 / 08:28
Oct 04, 2022 / 14:48
Oct 03, 2022 / 18:30
Sep 26, 2022 / 16:22
Sep 12, 2022 / 17:28
Ruina total en la sanidad pública
Ago 23, 2022 / 08:48
Ago 16, 2022 / 14:50
Ago 09, 2022 / 09:15
Ago 02, 2022 / 09:36
Jul 02, 2022 / 11:02
Jun 25, 2022 / 10:14
Jun 18, 2022 / 11:26
Jun 11, 2022 / 11:12
Impugnación del proceso de estabilización
Jun 04, 2022 / 09:42
Profesores a la calle a punto de jubilarse
May 28, 2022 / 09:47
May 21, 2022 / 10:40
May 14, 2022 / 10:13
May 07, 2022 / 11:39
Abr 30, 2022 / 11:35
Abr 23, 2022 / 13:42
Abr 16, 2022 / 09:18
Abr 08, 2022 / 09:56
Abr 01, 2022 / 09:06
Mar 25, 2022 / 10:27
Mar 18, 2022 / 19:58
Mar 12, 2022 / 12:45
Mar 04, 2022 / 20:56
Feb 25, 2022 / 10:28
Feb 18, 2022 / 11:12
Feb 11, 2022 / 10:14
Feb 04, 2022 / 18:22
Ene 24, 2022 / 19:42
Ene 17, 2022 / 11:57
Ene 10, 2022 / 17:33
Dic 21, 2021 / 18:32
Dic 13, 2021 / 12:04
Dic 07, 2021 / 09:55
Nov 30, 2021 / 11:12
Nov 23, 2021 / 21:06
Nov 15, 2021 / 17:46
Nov 08, 2021 / 11:06
Oct 30, 2021 / 10:15
Oct 19, 2021 / 19:42
Oct 08, 2021 / 21:32
Oct 01, 2021 / 11:44
Sep 24, 2021 / 13:39
Sep 17, 2021 / 11:48
Ago 12, 2021 / 14:31