Estudiantes del IPN aprovechan sargazo para retirar contaminantes de aguas residuales

Ciudad de México.- Ante la acumulación de sargazo en las costas del caribe mexicano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizan el alga como materia prima para remover los contaminantes de aguas residuales, y a la vez, contribuir al retiro de este desecho orgánico en las playas.
A través de la extracción del carbono vegetal de la planta seca, producen electrodos (conductores), que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido.
El proyecto de los estudiantes de la maestría en sostenibilidad de Innovación en tecnología ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Geovani Flores Sánchez, Frida López López, Angel Eduardo Lugo Dorantes y José Fernando Carmona Neri, se probó a nivel semipiloto, al remover los contaminantes del agua residual proporcionada por una empresa textil, la cual contiene pigmentos provenientes de la coloración de mezclillas.
Señalaron que el color índigo es muy difícil de eliminar de las aguas residuales, por lo que muchas veces los procesos de tratamiento convencionales quedan incompletos. Por ello, mediante los electrodos se busca eliminar la mayor parte de la materia orgánica e inorgánica presente en el agua.
Explicaron que aplican al sargazo deshidratado una técnica llamada pirólisis, que transforma el alga químicamente mediante un proceso térmico a altas temperaturas y tiempos de operación específicos hasta obtener una fracción sólida, conocida como biochar o carbón vegetal.
Posteriormente agregan catalizadores desarrollados por también por ellos para modificar los tamaños amorfos iniciales, lograr que los nanotubos de carbono y grafeno posean tamaños nanométricos uniformes.
Al fabricar los electrodos, agregan al biocarbón algunos semiconductores y dicha formulación la someten a un proceso térmico para que los conductores eléctricos adquieran la dureza específica para llevar a cabo adecuadamente el proceso electroquímico.
Además, para incrementar la sostenibilidad, incorporaron al proceso paneles solares, los cuales proveen la energía al sistema para efectuar la descontaminación.
Recientemente el equipo de estudiantes gano el primer lugar en la Incubadora de Talento Hídrico InnoDrop, que impulsa las ideas de los líderes de la innovación y reconoce su espíritu de emprendimiento enfocado a la solución de los principales retos de seguridad hídrica que enfrenta México. Con el capital semilla obtenido incubarán el proyecto con la finalidad de hacer llegar al sector industrial los electrodos.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 18, 2025 / 11:58
Toma masiva de muestras a familias de desaparecidos 📹
Nov 18, 2025 / 11:45
¿Las Momias de Guanajuato van a desaparecer? Informe del INAH revela amenaza
Nov 18, 2025 / 11:40
Invita Ayuntamiento al segundo Llantatón 2025
Nov 18, 2025 / 11:31
Nov 18, 2025 / 11:13
Nov 18, 2025 / 10:34
Nov 18, 2025 / 10:18
Se manifiestan colonos de la Ana Carreto y Reserva de Tarimoya por altos cobros de la CFE
Nov 18, 2025 / 10:06
La Fuerza Real del Presupuesto: El Músculo Cohesivo del Bloque Gobernante
Nov 18, 2025 / 09:56
Sin empleo, 47.6% de la generación Z; mujeres son las más afectadas: Inegi
Nov 18, 2025 / 09:53
Repara CMAS fuga en línea de conducción de Huitizilapan
Nov 18, 2025 / 09:51
Tom Cruise: "El cine me ayuda a apreciar y respetar las diferencias"
Nov 18, 2025 / 09:48
SEP construye 20 planteles de CBTIS en siete estados del país









